Este artículo también está disponible en: Inglés, Chino simplificado, Francés, Alemán, Italiano, Polaco
Con frecuencia participo en conferencias sobre inversiones en todo el mundo y recibo preguntas que van desde mi opinión sobre un mercado en particular hasta conceptos muy sofisticados sobre inversiones. Una pregunta aparentemente simple, hecha por una joven hace años en una conferencia en Canadá a la que asistí con el fundador de Templeton Investments, el difunto Sir John Templeton, resultó particularmente atemporal. Ella preguntó: “He heredado dinero de mi abuelo. ¿Cuándo es el mejor momento para invertirlo?”. Sir John estaba en el podio y, luego de una breve pausa, dio una respuesta igualmente simple: “Vea, joven, el mejor momento para invertir es cuando tiene el dinero”. A juzgar por las risas, el público apreció la respuesta tanto como yo, pero a mí me intrigó qué quiso decir a un nivel más profundo, así que investigué un poco.
Después de llevar a cabo varios estudios de mercado históricos, descubrí dos tendencias importantes en los mercados de acciones emergentes: Históricamente, los mercados alcistas subieron más, en términos porcentuales, de lo que cayeron los mercados bajistas; también los mercados alcistas se mantienen en su tendencia más que los bajistas. Así que, si usted promediara los costos en dólares (dollar cost average), o sea invirtiera sistemáticamente el mismo monto cada mes o cada trimestre durante un número de años, habría descubierto que en el largo plazo usted estuvo más tiempo en un mercado alcista que el que estuvo en un mercado bajista. [1] Y, mientras que el rendimiento del pasado no es indicativo de los resultados futuros, hay estudios históricos que demuestran que, en términos porcentuales, los mercados alcistas han crecido más de lo que han caído los mercados bajistas. A su vez, si se tiene la disciplina de continuar agregando fondos durante esos ciclos descendentes del mercado, con la misma cantidad de dinero se habrían comprado más acciones.
La importancia de la visión a largo plazo
Invertir cuando el mercado está a la baja es más fácil en la teoría que en la práctica, y debo admitir que hacerlo es psicológicamente muy difícil. Usted debe mirar más allá de las malas noticias inmediatas y considerar una recuperación potencial futura. Si todos sus amigos y vecinos dejan de invertir en el mercado de acciones, es muy fácil convencerse de hacer lo mismo. En el ámbito de la economía conductual esto se denomina “comportamiento de rebaño”.
Si los periódicos están informando que la situación de los mercados es mala y que va a empeorar, usted puede caer en una conducta “de rebote”, es decir, que compre y venda en los momentos equivocados. Esto fue lo que ocurrió cuando muchos vendieron en pánico en el momento más bajo del mercado durante la crisis hipotecaria de los Estados Unidos a finales de 2008 y principios de 2009. Luego, cuando el mercado creció más del 50%, muchos decidieron que estaban perdiendo el tren y que tenían que subirse; y compraron al precio de mercado más alto. Si usted se ve atrapado en este tipo de conducta, muy probablemente pierda dinero. Sin una visión a largo plazo, no tiene muchas probabilidades de mantener la disciplina de continuar invirtiendo en un mercado bajista y esperar a que se recupere.
Diversificación
Así pues, si tiene dinero para invertir y está adoptando una visión a largo plazo sin prestar atención a los tiempos del mercado, ¿cómo y dónde invertirlo? Otra respuesta simple: diversifique. Todos conocemos historias de personas que han hecho fortunas invirtiendo en una empresa, pero eso no es común. Me recuerda la frase: “Si vas a tener todos los huevos en la misma canasta, ¡más vale que la controles de cerca!”. La mayoría de nosotros no tiene ni la habilidad ni el tiempo para monitorear empresas constantemente, e incluso los inversionistas profesionales saben que si no vigilan la empresa en la que tienen su inversión, cualquier evento desconocido o inesperado les puede jugar un revés. Mientras que diversificar no nos garantiza ganar dinero ni nos protege de las pérdidas, podría ayudarnos potencialmente a mitigar la volatilidad.
Creo que es importante diversificarse no solo entre varias empresas, sino también entre varios sectores industriales y, lo que es más importante, entre varios países. Una razón por la cual las estrategias gestionadas por profesionales son tan populares en todo el mundo es que permiten a los inversionistas estar bien diversificados y tener una variedad de acciones que muy posiblemente no podrían seguir por sí mismos ni podrían invertir en ellas sin ayuda. Por desgracia, muchos inversionistas tienen carteras que invierten en un solo país… el propio. En mi opinión, es un grave error porque se están perdiendo de oportunidades potenciales en todo el mundo, oportunidades que son mi trabajo y el de mi equipo descubrir.
Nuestra investigación reveló que en los 25 años que estudiamos (de 1988 a 2012) y los 72 mercados bursátiles que analizamos, no hubo un solo mercado que obtuviera el mejor rendimiento en dos años consecutivos.[2] Y tan solo un mercado fue el de mejor rendimiento en cuatro de esos 25 años: Turquía. Solo dos de ellos lo fueron dos años: Rusia y Argentina.
Turquía (4 años: 2012, 1999, 1997 y 1989)
Rusia (2 años: 2001 y 1996)
Argentina (2 años: 2010 y 1991)
De los 69 países restantes, tan solo 16 tuvieron el mejor rendimiento un año, según muestra la tabla de abajo. Los otros 53 países no lo tuvieron nunca. Es interesante ver que ni China ni los Estados Unidos están en la lista. Esto me recuerda otro axioma de las inversiones exitosas: ser diferente. Si invierte donde todos se sienten cómodos, es posible que no esté invirtiendo en el lugar correcto. Creemos que, en materia de inversiones, la clave del éxito a veces está en no ser tan popular y el momento indicado para invertir puede ser cualquiera.
Mercado | N.° de años de mejor rendimiento |
Turquía | 4 |
Rusia | 2 |
Argentina | 2 |
Brasil | 1 |
Colombia | 1 |
Croacia | 1 |
Egipto | 1 |
Grecia | 1 |
Indonesia | 1 |
Israel | 1 |
Jordania | 1 |
Kenia | 1 |
Mauricio | 1 |
Paquistán | 1 |
Polonia | 1 |
Corea del Sur | 1 |
Sri Lanka | 1 |
Suiza | 1 |
Trinidad y Tobago | 1 |
Túnez | 1 |
Fuente: Franklin Templeton Investments; índices MSCI.
El índice MSCI Gross Official Index (en dólares estadounidenses) fue utilizado en cada mercado.
Para obtener más información acerca de dónde planean invertir inversionistas de todo el mundo y qué piensan de su mercado local, vea los resultados de la Encuesta del Sentimiento del Inversionista Global de Franklin Templeton.
[1] La realización de un promedio de costos en dólares no garantiza que se gane dinero ni elimina los riesgos. Tampoco protege a los inversionistas de las pérdidas si venden acciones cuando el mercado está cayendo o en un punto bajo. Antes de adoptar esta estrategia, los inversionistas deben considerar sus habilidades para seguir invirtiendo en períodos de precios bajos o condiciones económicas cambiantes.
[2] Fuente: Índices MSCI. Todos los datos de MSCI se proveen “como están”. MSCI no realiza garantías o representaciones expresas o implícitas y no será responsable de ninguna forma en relación a cualquier información de MSCI incluida en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden ser redistribuidos ni usados como base para otros índices o cualquier valor o producto financiero. Este informe no ha sido aprobado, revisado o producido por MSCI. El rendimiento pasado no indica resultados futuros. Los índices no están gestionados. No se puede invertir directamente en un índice.