Aventuras de inversión en mercados emergentes

¿Cuán grandes son los mercados emergentes?

Este artículo también está disponible en: Inglés, Chino simplificado, Holandés, Francés, Alemán, Polaco

Ciertos estudios estadísticos del producto interno bruto (PIB) en los mercados emergentes han sido noticia recientemente.  A principios de abril, un cambio de base en el PIB de Nigeria por parte de la oficina de estadísticas del país llevó al PIB publicado de Nigeria de 2013 a prácticamente el doble, lo que colocó a Nigeria delante de Sudáfrica como la principal economía de África. Más adelante en el mismo mes, el Programa de Comparación Internacional (International Comparison Program, ICP), un organismo bajo el mandato de las Naciones Unidas que trabaja con el auspicio del Banco Mundial, anunció un cambio de base en sus cálculos del tamaño relativo de las economías respecto de la paridad de poder adquisitivo (PPP). Estos cálculos indicaron, entre otras cosas, que el tamaño de la economía China podría parecerse a la de los EE.UU.[1] Además, los cálculos del ICP indicaron que la India, y no Japón, es la tercera principal economía del mundo, luego de los Estados Unidos y China.[2]

Lógicamente, la mayoría de los habitantes de Nigeria, China y la India no se han enriquecido de forma instantánea como resultado de estos anuncios, y la mayoría de los habitantes de los Estados Unidos, Japón y Sudáfrica no se han vuelto más pobres. Sin embargo, las noticias tienen cierta importancia. El cambio en Nigeria surgió porque en los cálculos del PIB basados en la estructura de la economía de 1990 no se habían incluido las franjas de desarrollo económico en industrias como las telecomunicaciones móviles y los servicios de Internet, industrias que apenas si existían en ese entonces. Un recálculo basado en 2010 en Nigeria brindó un panorama mucho más acertado del progreso que se había hecho.

El cálculo de la PPP pretende establecer una tasa de cambio teóricamente relativa entre países que permitirían comprar con un determinado monto de dinero la misma cesta genérica de bienes, independientemente de en qué parte del mundo se gaste. Al capturar el impacto sobre los ingresos efectivos de los consumidores de los precios usualmente más bajos de los bienes y servicios no comercializados que se encuentran en economías de salarios bajos y evitar el impacto de las fluctuaciones de los tipos de cambio a corto plazo debido a los flujos de capital, creemos que la paridad de poder adquisitivo probablemente ofrezca un panorama más acertado que las tasas de cambio del mercado del tamaño relativo de las diferentes economías. Los cálculos basados en la PPP otorgan a los mercados en desarrollo una participación mucho mayor en la producción mundial total, prácticamente la mitad en 2011 en comparación con menos de un tercio cuando se calcula en función de los tipos de cambio del mercado. Rusia, Brasil, Indonesia y México, al igual que China y la India, se encuentran entre las principales 12 economías según los cálculos de la PPP. Creemos que estas revisiones pueden conllevar implicaciones para la membresía de importantes instituciones internacionales. [perfect_quotes id=”5299″]

Para nosotros como inversionistas, la noticia de la PPP probablemente sea un poco más importante que el cambio en Nigeria. Como inversionistas en fundamentales orientados al valor que trabajan empresa por empresa, advertimos el dinamismo de los sectores económicos más nuevos de Nigeria, de modo que el cambio en el PIB estipulado tuvo poco impacto en nuestra evaluación de las oportunidades de inversión. Incorporamos cálculos de la PPP en nuestras métricas de inversión, ya que pueden brindar información sobre la infra o sobrevaloración relativa de las divisas en los tipos de cambio del mercado que pueden, a su vez, influenciar la competitividad de los negocios que son objeto de análisis. Con divisas devaluadas que beneficien de forma potencial a los negocios de exportación o a las empresas con muchos competidores extranjeros, esta información puede influir en nuestra evaluación del potencial y la valorización de las ganancias a largo plazo. Los nuevos datos del ICP podrían indicar que muchas divisas de mercados emergentes están más devaluadas de lo que habíamos pensado.

A fin de cuentas, compramos y vendemos en dólares, yuanes o rupias reales, no en sus equivalentes de PPP, y creemos que los tipos de cambio derivados del mercado continuarán influenciando el rendimiento de las acciones a corto y medio plazo.  Sin embargo, en nuestra opinión, los ejercicios como el cálculo de la PPP, al igual que el cambio de base del PIB nigeriano, demuestran los grandes progresos que han logrado los mercados fronterizos y emergentes en los últimos años. Por estas y muchas otras razones, creemos que muchos inversores internacionales deben prestar más atención a los mercados emergentes.

Los comentarios, las opiniones y los análisis de Mark Mobius solo cumplen una función informativa y no se deben considerar como asesoramiento de inversión individual, o como una recomendación para invertir en algún valor o para adoptar alguna estrategia de inversión. Debido a que las condiciones económicas y de mercado están sujetas a cambios rápidos, los comentarios, opiniones y análisis se proporcionan a la fecha de esta publicación y pueden cambiar sin previo aviso. El material no pretende ser un análisis completo de cada hecho material respecto a cualquier país, región, mercado, industria, inversión o estrategia.

Información legal importante

Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Las inversiones extranjeras implican riesgos especiales, como las fluctuaciones de la divisa, la inestabilidad económica y los acontecimientos políticos. Las inversiones en mercados emergentes, de las que los mercados fronterizos son un subgrupo, conllevan mayores riesgos relacionados con los mismos factores, además de los riesgos asociados con el tamaño menor de dichos mercados, su menor nivel de liquidez y su falta de marcos legales, políticos, empresariales y sociales establecidos con el fin de respaldar los mercados de acciones. Como en general estos marcos están menos desarrollados en los mercados fronterizos, al igual que muchos factores incluyendo el creciente potencial para una volatilidad extrema de los precios, la falta de liquidez, las barreras comerciales y los controles de cambio, los riesgos asociados con los mercados emergentes se magnifican en los mercados fronterizos.  Los precios de las acciones fluctúan, a veces de forma rápida y dramática, debido a factores que afectan a compañías individuales, industrias o sectores particulares, o a condiciones del mercado en general.

 


[1] Fuente: Banco Mundial, The International Comparison Program (ICP), abril de 2014.

[2] Ibid.

Twitter

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *