Aventuras de inversión en mercados emergentes

Vientos de cambio en el clima de inversión de Arabia Saudita

Este artículo también está disponible en: Inglés, Chino simplificado, Holandés, Francés, Alemán, Polaco

En Arabia Saudita soplan vientos de cambio que traen el potencial de un giro drástico en el clima de inversión de la región. Parece que uno de los eventos financieros más anticipados en Oriente Medio finalmente acontecerá en un futuro cercano: la apertura del mercado de valores de Arabia Saudita a inversionistas extranjeros.

Los orígenes del Islam se remontan a Arabia Saudita, un lugar en el que los musulmanes del mundo buscan un refugio espiritual en las ciudades sagradas de La Meca y Medina. Para muchas personas este ha sido un país impenetrable debido a su desierto riguroso y seco con temperaturas extremas. El clima de inversión puede volverse más hospitalario para los inversionistas extranjeros después de que el regulador financiero del Reino, la autoridad del mercado de capitales (Capital Market Authority, CMA) con sede en Riyadh, anunció que a partir de 2015 los extranjeros podrían comprar y vender acciones en el Índice Tawadul All Share de Arabia Saudita. Hasta que se implemente esta decisión histórica, los inversionistas que no pertenecen al Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (Gulf Cooperation Council, GCC), formado por seis naciones, solo tienen acceso indirecto al mercado; principalmente a través de canjes y fondos negociables en bolsa.

El ingreso de Arabia Saudita a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2005 aportó los pasos preliminares para la apertura del Reino a mayores inversiones extranjeras y alentó al gobierno de Arabia Saudita a que continuara el proceso de reforma económica y diversificación.

Desde mi punto de vista, el anuncio de la CMA constituye un punto de inflexión para la región. La economía árabe de USD 745 mil millones[1] empequeñece a muchos otros países de la región, y su mercado está bien capitalizado y es maduro. La liquidez en materia de negociación en el mercado de valores de Arabia Saudita es el más alto de la región y Arabia Saudita tiene además el canal más sólido para realizar ofertas públicas iniciales (OPI) de la región. Algunos especialistas especulan que Arabia Saudita podría recibir una clasificación de mercado emergente del proveedor de índices Morgan Stanley Capital International (MSCI) en los próximos dos años, superar la clasificación como “mercado de frontera” y probablemente captar el interés de más inversionistas como consecuencia de esto.

Arabia Saudita es el mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El petróleo ha sido un gran generador de ingresos públicos y de PIB. Sin embargo, según nuestra visión, la economía árabe tiene más para ofrecer a los inversionistas que sus riquezas relacionadas con el petróleo.  Hemos notado que la administración de varias empresas árabes es impresionante, no solo en el sector de la energía. Favorecemos a los bancos y a las empresas orientadas a los consumidores, como la venta minorista o el sector de alimentos y bebidas, que prestan servicios no solo al mercado saudí sino también al mercado más amplio de Oriente Medio. En nuestra opinión, existen muchas oportunidades potenciales en Arabia Saudita y nos entusiasma descubrirlas.  Para nosotros también es importante, especialmente a la luz del entusiasmo que las novedades de las posibles inversiones extranjeras directas generaron en el mercado, encontrar acciones a precios atractivos. A mediano plazo, esperaríamos que el interés de los inversionistas extranjeros crezca gradualmente con la preparación de la probable inclusión eventual de Arabia Saudita en los índices globales. Sin embargo, podría haber un exceso especulativo relacionado con lo que vimos en los Emiratos Árabes Unidos y en Catar cuando MSCI anunció que estos mercados pasarían de ser mercados de frontera a adquirir el estado de mercados emergentes, ambos sufrieron posteriormente fuertes correcciones. Con suerte, los saudíes se esforzarán para evitar este tipo de volatilidad del mercado con el marco apropiado para los inversionistas y posiblemente una integración más gradual con otros países.

Arabia Saudita tuvo en 2013 una cuenta corriente sólida y un superávit fiscal como consecuencia de los altos ingresos provenientes del petróleo, tanto por producción como basado en los precios. En los últimos años ha habido un fuerte gasto público destinado a diversos proyectos con el fin de diversificar la economía y promover el crecimiento económico. En nuestra opinión, Arabia Saudita se encuentra bien posicionada para continuar el gasto y cuenta con reservas en divisas extranjeras que actualmente superan el 100% del PIB.[2] La tasa de crecimiento del país también ha sido notoria; el crecimiento del PIB ha promediado por encima del 6% en los últimos cuatro años, a pesar de que en 2014 el ritmo de crecimiento fue un poco más lento.[3]

Desafíos en Arabia Saudita

Si bien el clima económico y de inversión parece favorable para nosotros, hay algunos nubarrones sobre el país, especialmente la elevada tasa de desempleo juvenil. La edad promedio de la población de Arabia Saudita es 26,4[4] y, a partir de 2010, había aproximadamente 8,5 millones de trabajadores inmigrantes en la economía saudita, casi un tercio de la población total[5]. Por lo tanto, se puede comprender por qué el desempleo ha sido un tema importante para la población local. Los funcionarios han intentado abordar este desafío; el gobierno ha ayudado a promover el empleo con capacitación y educación mediante el lanzamiento de la Universidad Rey Abdallah de Ciencia y Tecnología. En mis conversaciones durante los últimos dos años con funcionarios sauditas, parece que ha habido un mayor enfoque hacia las acciones de capacitación y contratación orientadas a la población joven general, que generalmente carece de la formación y de las habilidades técnicas que el sector privado necesita. En el corto a mediano plazo, la incompatibilidad entre el sistema de educación nacional y los requisitos del sector privado podría continuar.

En general, creemos que se necesita más empleo en el sector privado; dos tercios de los ciudadanos árabes trabajan en el sector público. Además, en nuestra opinión, los jóvenes necesitan más incentivo y capacitación para ocupar una variedad más amplia de puestos de trabajo que la economía necesita. Es interesante mencionar que el Reino del Ministerio de Trabajo de Arabia Saudita acaba de anunciar que se ha asociado con la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts para iniciar un emprendimiento de educación en línea este otoño en el país. El esfuerzo incluye un programa piloto único dirigido a mujeres, jóvenes, discapacitados y ciudadanos de comunidades rurales saudíes que en general han tenido menos acceso a oportunidades de educación y empleo.

Desde luego, las inquietudes geopolíticas son un tema constante en la región. En la primavera árabe, un punto de presión para ciertos países de Oriente Medio, se produjeron menos llamados a protestas en Arabia Saudita. Esto se debió en parte a una economía en consolidación y al aumento general en los niveles de vida, junto con la popularidad del Rey y de sus reformas. Las tensiones más recientes en la región hasta ahora no han tenido un impacto considerable sobre la economía de Arabia Saudita, excepto la posible creación de cierta volatilidad en el precio del petróleo.

Consideramos que Arabia Saudita es un buen representante del crecimiento en la región del Golfo y creemos que un mayor interés de los inversionistas en Arabia Saudita probablemente tendrá un efecto de propagación. Vemos con optimismo el hecho de que inversionistas extranjeros aporten beneficios a largo plazo para el país y la región, y nos entusiasman las oportunidades potenciales que este punto de inflexión podría proporcionar a los inversionistas.

 

Los comentarios, opiniones y  análisis del Dr. Mobius son sólo con fines informativos y no deben considerarse asesoramiento individual de inversión ni recomendaciones para invertir en cualquier valor o adoptar cualquier estrategia de inversión. Debido a que las condiciones económicas y de mercado están sujetas a cambios rápidos, los comentarios, opiniones y análisis se proporcionan a la fecha de esta publicación y pueden cambiar sin previo aviso. El material no pretende ser un análisis completo de cada hecho material respecto a cualquier país, región, mercado, industria, inversión o estrategia.

Información legal importante

Todas las inversiones suponen riesgos, incluida una posible pérdida del capital. Los valores extranjeros involucran riesgos especiales, incluidas las fluctuaciones de divisas e incertidumbres económicas y políticas. Las inversiones en mercados emergentes, dentro de las cuales los mercados fronterizos son un subconjunto, suponen riesgos elevados relacionados con los mismos factores, además de aquellos asociados con el tamaño más pequeño de dichos mercados, con su menor liquidez y con la falta de marcos legales, políticos, comerciales y sociales establecidos para apoyar a los mercados de valores. Como estos marcos normalmente están menos desarrollados en los mercados fronterizos, así como varios factores, incluidos el creciente potencial para una volatilidad extrema de los precios, iliquidez, barreras comerciales y  controles de cambio, los riesgos asociados con los mercados emergentes se incrementan en los mercados fronterizos.  La cotización de las divisas puede fluctuar de forma significativa en períodos cortos de tiempo y puede disminuir las ganancias.



[1] Fuente: Banco Mundial, 2013, PIB (actual en USD).

[2] Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, abril de 2014 © de Fondo Monetario Internacional. Todos los derechos reservados.

[3] Fuente: Ibid.

[4] Fuente: CIA The World Factbook, estimación de 2014.

[5] Fuente: Oficina de Información de la Embajada del Reino de Arabia Saudita en Washington, DC, Censo 2010

Twitter

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *