Este artículo también está disponible en: Inglés, Chino simplificado, Holandés, Francés, Alemán, Italiano, Polaco
Puede que yo sea el miembro más visible del Grupo de Mercados Emergentes de Templeton, pero detrás de escenas (¡y a menudo frente a ellas!) hay muchos excelentes colegas con quienes tengo el gran placer de trabajar y de quienes aprender todos los días. En el Grupo de Mercados Emergentes de Templeton tenemos un equipo estupendo de profesionales, incluidos 50 analistas y administradores de cartera, que abarcan 18 mercados y hablan 17 idiomas. A continuación hablaré con Carlos Hardenberg, quien ha estado basado en Turquía durante muchos años pero que pronto se mudará a Londres para asumir nuevas responsabilidades dentro del equipo. Conozca acerca de sus primeros días en el equipo y por qué está entusiasmado por cultivar oportunidades de inversión potenciales — ¡en más de una forma!

Carlos Hardenberg
Vicepresidente senior y Director ejecutivo
Grupo de Mercados Emergentes de Templeton
Mark Mobius: ¿Recuerda su primer día de trabajo como miembro del Grupo de Mercados Emergentes de Templeton? Vayamos de regreso hacia aquellos tiempos y cuéntenos sus primeras impresiones.
Carlos Hardenberg: Me uní por primera vez al equipo en enero de 1999 a través de una pasantía de investigación de nueve meses en Singapur. Las cosas más inolvidables que recuerdo durante mis primeros días en el equipo son los animados debates entre dos de mis colegas de Vietnam y los Estados Unidos sobre prácticas contables. Podrían discutir un día entero sobre si un artículo debía ser clasificado como “extraordinario” o “excepcional”. Ese nivel de atención e intensidad en los detalles fue una buena lección de aprendizaje para mí. También recuerdo que usted se acercó a mi escritorio un día y me preguntó si no me importaría viajar un poco. Al día siguiente me fui de Singapur en un viaje de cinco meses. ¡Eso fue bastante inesperado!
Mark Mobius: ¡El primero de muchos viajes con el equipo! Realmente estamos siempre en movimiento. Hablando de movimiento, pronto asumirá un papel más amplio dentro del equipo de Mercados Emergentes de Templeton y se mudará a Londres. ¿Qué significa para usted este cambio?
Carlos Hardenberg: Sí, asumiré un nuevo papel principal en la administración de carteras y me mudaré con mi familia, por lo que será una nueva perspectiva en el trabajo y en el hogar. Obtuve mi maestría en administración de inversiones en la Escuela de Negocios de la Universidad de la Ciudad de Londres, por lo que es emocionante volver y llevar a mi familia para que pueda experimentar algo diferente de lo que es nuestra vida en Turquía. Londres es un buen eje. Una de las grandes ventajas es que muchas personas importantes en el mundo de los mercados emergentes van a Londres regularmente, por lo que me permitirá conocer a los equipos de administración de las compañías de las carteras con bastante facilidad. También es una buena zona horaria para vivir cuando se trabaja con miembros de equipos que están en todas partes del mundo. Seguimos refinando nuestros procesos de investigación e inversión, y la comunicación dentro del equipo es fundamental.
Mark Mobius: ¿Extrañará algo de vivir en Turquía?
Carlos Hardenberg: Claramente Londres tiene mucho que ofrecer, aunque tras diez años de vivir en Estambul, la echaré mucho de menos.
Turquía es, por lejos, el país más hospitalario en el cual he vivido hasta ahora. Mi familia aprendió el idioma y siempre nos hemos sentido acogidos allí. El dinámico desarrollo que hemos presenciado en la última década en un escenario tan importante e histórico ha enriquecido mi perspectiva y la de mi esposa y nuestros cuatro hijos.
Mark Mobius: ¿Cómo cree que su cambio de sede afectará su perspectiva o enfoque del mercado, si lo hace?
Carlos Hardenberg: Dado que seguiré viajando mucho a países de mercados emergentes, no creo que mi traslado cambie demasiado en lo que respecta a mi enfoque o estrategia. Sin embargo, estar más cerca de la comunidad de inversión profesional en Londres también puede ofrecer ciertas ventajas. Cientos de corporaciones de mercados emergentes tienen reuniones con inversionistas en Londres todo el año; hay distintos especialistas en los sectores de mercados emergentes y macroeconómicos que viven en Londres y hay mucha actividad de fusiones y adquisiciones, así como también de financiamiento, que se coordina en Londres. Estar en Londres me permitirá estar más cerca de la acción. Por lo que la combinación de la presencia local en los mercados más importantes, junto con el círculo de información en Londres, debería ser una ventaja.
Tenemos un equipo sólido y con experiencia que incluye a miembros de muchas nacionalidades diferentes y ansío poder desempeñar mi papel en esta orquesta. Lo principal es concentrarse en las mejores ideas de inversión de cada región y asegurarse de tener un nivel de comunicación alto dentro del equipo. Seguimos mejorando nuestro proceso de investigación e inversión y espero con ansias las oportunidades que se nos presentarán.
Mark Mobius: Los mercados fronterizos han sido su enfoque en el equipo. ¿Qué le apasiona acerca de los mercados fronterizos en la actualidad?
Carlos Hardenberg: Los mercados fronterizos siguen siendo las economías más vibrantes en las que invertimos actualmente. La tecnología es el factor dominante detrás del rápido avance en África, Asia y otras regiones de mercados fronterizos. El nivel de emprendimiento es sorprendente y las grandes sociedades de consumo jóvenes están demandando cada vez más el mismo estilo de vida que llevan las personas en el mundo occidental. Lo que nos entusiasma es que todavía estamos en una etapa bastante temprana del ciclo general de desarrollo en muchos de estos mercados tales como Kenia, Nigeria, Tanzania, Vietnam y Bangladesh, por nombrar algunos. La oportunidad de participar en negocios de muy rápido crecimiento y potencialmente beneficiarnos de un mayor gasto de consumo e inversiones en infraestructura es atractiva.
Mark Mobius: ¿Qué le diría a los inversionistas que pueden sentirse desconcertados por la volatilidad que estos mercados (y en realidad cualquier mercado) pueden enfrentar en algunas ocasiones?
Carlos Hardenberg: El reciente periodo de gran volatilidad en los mercados es un reflejo de la incertidumbre y las condiciones en los mercados, concretamente de los Estados Unidos y China. Se oscila constantemente de una exposición negativa al riesgo a una exposición positiva al riesgo, pero no deberíamos perder de vista los fundamentales subyacentes. A menudo observamos que la volatilidad genera oportunidades —como Warren Buffet dijo una vez — ¡el mercado bursátil funciona como centro de traslado en el cual el dinero va del activo al paciente! Tratamos de evaluar si las compañías se venden por motivos erróneos y si el “cortoplacismo” es la fuerza impulsora de la volatilidad, lo que podría ofrecernos decentes oportunidades de compra.
Mark Mobius: ¿Cuál es el desafío más grande de su trabajo y qué es lo más gratificante?
Carlos Hardenberg: En este trabajo es necesario poder manejar el estrés. Pero creo que esto vale para la mayoría de los trabajos. Poder administrar el tiempo de manera eficiente y evitar distraerse también es muy importante. Es muy gratificante obtener resultados para los clientes e inmensamente gratificante que nuestras ideas de acciones ‘bottom-up’ registren el rendimiento que esperamos. También es muy gratificante cooperar de manera tan cercana con colegas de todo el mundo, y generar y desarrollar ideas de inversión conjuntamente.
Mark Mobius: ¿Hay algo sobre usted de lo cual la gente se sorprendería?
Carlos Hardenberg: Me interesa mucho la naturaleza; acabo de plantar más de treinta manzanos. Sin embargo, tendré que competir con las manzanas importadas de China — ¡de modo que China es un factor importante incluso en mi vida personal!
Mark Mobius: ¿Cómo le gusta pasar su tiempo libre fuera del trabajo?
Carlos Hardenberg: Disfruto de pasar tiempo con mi familia, por supuesto. Mi esposa, nuestros cuatro hijos (de 5, 7, 9 y 12 años) y yo hicimos un viaje en bicicleta en el norte de Italia este verano; fue una gran experiencia. También disfruto de leer libros de historia, correr y esquiar en el invierno.
Los comentarios, las opiniones y los análisis de Mark Mobius y Carlos Hardenberg constituyen opiniones personales, son para fines informativos e interés general solamente, y no deben considerarse asesoramiento individual para inversión ni recomendaciones ni invitaciones para comprar, vender o mantener cualquier título o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituyen asesoramiento legal o fiscal. La información que se brinda en el presente material se adapta hasta la fecha de su publicación y puede variar sin previo aviso, y no pretende ser un análisis completo de todo hecho material con relación a cualquier país, región de mercado o inversión.
Los datos provenientes de fuentes de terceras partes han sido utilizados para preparar este material y Franklin Templeton Investments (“FTI”) no ha verificado, validado o auditado dichos datos de forma independiente. FTI no asume responsabilidad alguna por la pérdida que surja del uso de esta información y la confiabilidad en los comentarios, las opiniones y los análisis del material es a entera discreción del usuario. Es posible que los productos, los servicios y la información no estén disponibles en todas las jurisdicciones y que empresas asociadas a FTI o sus distribuidores los ofrezcan según lo permita la legislación y normativa local. Consulte con su propio asesor profesional para obtener más información sobre la disponibilidad de productos y servicios en la jurisdicción en la que se encuentra.
¿Cuáles son los riesgos?
Todas las inversiones conllevan riesgo, incluso de pérdida del capital invertido. Los valores extranjeros implican riesgos especiales, entre ellos fluctuaciones de la moneda e incertidumbres económicas y políticas. La inversión en mercados emergentes, de los cuales los mercados fronterizos son una subcategoría, implican riesgos aún más elevados en relación a los mismos factores, además de aquellos asociados con estos mercados de menor tamaño, menor liquidez y falta de estabilidad en el marco legal, político, empresarial y social que sostengan los mercados de valores. Dado que estos marcos por lo general son menos avanzados en los mercados fronterizos, así como también existen diversos factores como el aumento del potencial de extrema volatilidad de los precios, la iliquidez, las barreas comerciales y los controles de intercambio, los riesgos asociados a los mercados emergentes se magnifican en los mercados fronterizos.