Este artículo también está disponible en: Inglés, Holandés, Francés, Alemán, Italiano, Polaco
En muchos sentidos, 2015 fue un año complicado para los inversores de mercados emergentes. Sin embargo, consideramos que muchos de los factores responsables de la reciente volatilidad son temporales y, por tanto, somos optimistas de cara a un futuro más lejano debido a varios factores.
La fuerza de los Mercados Emergentes
En primer lugar, las economías emergentes en general han registrado unas tendencias de crecimiento económico más sólidas que las de mercados desarrollados. Esto, que ha sido un tema recurrente a largo plazo, creemos que continuará en 2016 y años sucesivos. A pesar de la recesión que sufren importantes economías como Brasil y Rusia, el crecimiento de mercados emergentes en 2016 está previsto que alcance el 4,5%, más del doble respecto al crecimiento del 2,2% que se augura para mercados desarrollados, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.[1] En segundo lugar, los fundamentales de la mayoría de economías emergentes han experimentado una drástica mejoría durante la pasada década. Las reservas de divisas en esta región no han dejado de aumentar, hasta el punto de que al cierre del tercer trimestre de 2015 los mercados emergentes en su conjunto ostentaban unos 7,4 billones de dólares en reservas, un volumen bastante superior a los 4,2 billones mantenidos por sus homólogos desarrollados en su conjunto.[2] Por otro lado, los mercados emergentes en general registran unos niveles de deuda pública más holgados en relación con el producto interior bruto (PIB); en torno al 30% comparado con más del 100% en el caso de mercados desarrollados.[3] Esto no significa que algunos gobiernos de mercados emergentes no tengan un volumen de deuda excesivo, pero considerando la región en su conjunto la deuda es escasa en relación con el PIB.
En tercer lugar, los mercados emergentes presentan un considerable potencial sin explotar en términos de recursos y demografía. Estos países representan casi tres cuartos de la superficie terrestre del planeta y cuatro quintos de la población mundial.[4] Muchos de ellos poseen enormes depósitos de materias primas, como petróleo, gas, hierro y otros metales, y algunos también son destacados productores de materias primas agrícolas. Un gran porcentaje de la población que reside en mercados emergentes es joven y se encuentra en la etapa de la vida más productiva, lo que proporciona a otras economías más grandes una fuente de mano de obra barata. Esta región no solo alberga a algunos de los productores de materias primas agrícolas y mineras más importantes del mundo, sino que también ofrece una notable fuente de mano de obra y se está convirtiendo ya en una importante región económica impulsada por el consumo por derecho propio. No obstante, los mercados emergentes representan sólo el 37% del PIB mundial, mientras que sus homólogos desarrollados acaparan el 63% restante.[5] Estimamos que esta brecha se irá reduciendo a medida que se libera el potencial no explotado que presenta esta región, lo que propulsará con fuerza el crecimiento para seguir batiendo al registrado por los mercados desarrollados.
Vemos más allá del corto plazo para enforcarnos en los fundamentales de empresas atractivas
El mayor riesgo que vemos para la evolución de mercados emergentes en 2016 sería el devenir de sucesos imprevistos, tanto geopolíticos como financieros. Aunque la mayoría de factores de riesgo conocidos normalmente ya están descontados en las valoraciones del mercado, los inversores tienden a reaccionar de forma negativa y desproporcionada ante las sorpresas y a menudo los mercados emergentes son los más castigados en la “huida hacia la seguridad” que acontece en estas ocasiones. A pesar de lo inquietante que puede resultar la acentuada volatilidad del mercado, nuestro objetivo es examinar más allá del corto plazo para hallar e invertir en líderes de crecimiento bien gestionados a precios que nos parezcan atractivos.
En calidad de inversores en mercados emergentes, lo que nos interesa principalmente son los modelos de negocio subyacentes y los fundamentales de las empresas concretas en que invertimos, más aún que las perspectivas macro generales. En este sentido, hemos venido tratando de aumentar prudentemente nuestra exposición a empresas en la que seguimos viendo un sólido potencial alcista a largo plazo, pero que, a nuestro juicio, han sido objeto de ventas masivas sin causa justificada. De cara al futuro, conviene observar que los periodos de tensión en los mercados financieros pueden brindar el potencial alcista más fuerte a medio plazo. Al final de 2015, los mercados emergentes nos parecían infravalorados comparado con los desarrollados, a tenor de las ratios precio / beneficios (PER) y precio/valor contable.
Los comentarios, las opiniones y los análisis presentados aquí tienen carácter meramente informativo, por lo que no deben interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación para invertir en un valor o adoptar cualquier estrategia de inversión. Debido a la celeridad con que pueden cambiar las condiciones económicas y de mercado, los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son válidos sólo en la fecha de su publicación y pueden variar sin previo aviso. Este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región, mercado, sector, inversión o estrategia.
Información legal importante
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. La inversión en títulos extranjeros conlleva riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes, de los cuales los mercados fronterizos constituyen un subgrupo, entrañan riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente pequeño, su menor liquidez y la falta de estructuras jurídicas, políticas, empresariales y sociales consolidadas para respaldar los mercados financieros. Debido a que estas estructuras suelen estar incluso menos desarrolladas en mercados fronterizos, así como a otros factores, entre ellos el mayor potencial de sufrir una volatilidad de precios extrema, la falta de liquidez, barreras al comercio y controles de cambio, los riesgos asociados a mercados emergentes se ven acentuados en mercados fronterizos. Los precios de las acciones experientan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones de mercado generales
[1] Fuente: Informe World Economic Outlook del FMI, octubre 2015. Para más información sobre los proveedores de datos, visite www.franklintempletondatasources.com.
[2] Fuentes: FactSet; Economist Intelligence Unit; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Para más información sobre los proveedores de datos, visite www.franklintempletondatasources.com.
[3] Fuentes: FactSet; Economist Intelligence Unit. Datos a 31/12/14. Para más información sobre los proveedores de datos, visite www.franklintempletondatasources.com.
[4] Fuentes: Economist Intelligence Unit; Consensus Economics. Datos a 30/9/15.
[5] Ibid.