Aventuras de inversión en mercados emergentes

El dilema de China

Este artículo también está disponible en: Inglés, Chino simplificado, Holandés, Francés, Alemán, Italiano, Polaco

Las celebraciones de Año Nuevo en el mundo occidental vieron seguidas de temores sobre China después de que la Bolsa local inaugurase el 2016 con pérdidas, lo que propició caídas en otros mercados bursátiles del mundo. El retroceso del 7% del mercado nacional de acciones A de China experimentado el 4 de enero bastó para activar el nuevo mecanismo de “cortocircuito” implantado en China que interrumpió las operaciones en el primer día de negociación del nuevo año, motivando la intervención del gobierno para sostener los valores.

Sin duda los responsables de la venta masiva fueron los inversores minoristas, pero también los grandes accionistas, especialmente algunos altos directivos que ostentan acciones de sus propias empresas. Por esta razón, el gobierno chino ha implantado restricciones en la cantidad de acciones que pueden vender. Para mitigar el pánico desatado en el mercado, el regulador de valores chino (la Comisión Reguladora de Valores de China) acaba de anunciar que impondrá un límite en el volumen de participaciones que los grandes inversores tendrían permitido vender: sólo el 1% de las acciones de una empresa. Esta medida entraría en vigor durante tres meses a partir del 9 de enero. La psicología del mercado no ha sido óptima por diversas razones, entre ellas la devaluación de la divisa china, el renminbi (RMB), que ha inducido a los inversores a abandonar los activos denominados en esta divisa, incluidas las acciones cotizadas en la Bolsa china. Otra razón es el temor de que otras economías del mundo puedan verse perjudicadas por la decisión de subir los tipos adoptada por la Reserva Federal estadounidense. A pesar de la incertidumbre en torno a las variaciones que podrían sufrir los tipos de interés estadounidenses de aquí en adelante, la expectativa actual es que podrían aumentar aun más.  .

 Es evidente que muchos inversores se sienten preocupados en estos momentos. Según lo vemos nosotros, no hay duda de que China continuará registrando un fuerte crecimiento este año, aunque se podría decir que el país se enfrenta a una especie de dilema. Por un lado, el gobierno desea estabilidad, pero, por otro, también dedica esfuerzos para lograr una mayor apertura. Eso significa que podríamos ver más volatilidad en la Bolsa china este año debido a la confluencia de estos dos factores opuestos.

Conviene recordar que China se rige por una economía planificada, un matiz que, en mi opinión, ha pasado desapercibido para muchos al plantear la posibilidad de asistir a quiebras bancarias, un exceso de apalancamiento y otros escenarios económicos negativos. Al fin y al cabo, el partido comunista (el Estado) determina el rumbo de la economía y, a nuestro juicio, cuenta con munición para tomar medidas si lo considera oportuno que le lleven a alcanzar sus fines. Sin embargo, en adelante será difícil que el gobierno chino conserve el control si lo que persigue es una economía más abierta. Esta situación se veía venir, ya que China aspira a liberalizar la economía, especialmente el renminbi, lo cual probablemente se realice por etapas, de forma muy gradual, para poder promover el deseo de estabilidad. Para cualquiera que esté interesado en comprender los objetivos de China (y las implicaciones que puede acarrear al mercado) me parece importante que lea los 10 puntos del pleno, que resumen el rumbo de la economía. Algunas industrias serán objeto de reconversión, mientras que otras verán reducido su peso. Con todo, tenemos claro hacia dónde se dirige el país: hacia una economía más abierta y más orientada al mercado que se ajuste a los movimientos de capital internacionales, actuando el RMB no solo como moneda de reserva, sino también como una importante moneda de compraventa internacional.

Cuadro de llamada:

Reformas anunciadas: Tercer pleno del Partido Comunista de China

  1. Desregulación: Se permite que el sector privado entre en la mayoría de sectores actualmente están reservados al gobierno.
  2. Apertura al exterior: Las empresas extranjeras podrán tener un mayor acceso de mercado a sectores de servicios.
  3. Liberalización financiera: Se fomenta que el sector privado constituya entidades financieras, acelere la desregulación de los tipos de interés y avance más rápido hacia la convertibilidad de las cuentas de capital.
  4. Reforma agraria y Hukou: Propiedad legal de tierras con derechos de explotación y derechos de transmisión. Se mejoran los servicios sociales para trabajadores inmigrantes.
  5. Reforma de los precios de los recursos naturales: Mejor distribución del petróleo, el gas, el agua y otros recursos.
  6. Reforma de empresas estatales (SOE): Se mejora la eficiencia y la asignación de recursos.
  7. Reforma fiscal: El impuesto sobre bienes inmuebles reforzará la estabilidad de los ingresos del gobierno local.
  8. Reforma de la seguridad social: Se crea un sistema de pensiones consolidado y se transfieren participaciones de empresas estatales al sistema de pensiones; también se promoverán los servicios médicos privados.
  9. Desarrollo del mercado de renta fija: El gobierno local podrá emitir bonos de forma independiente; los riesgos se valoran mejor.
  10. Se suaviza la política del hijo único: Aumenta el potencial de crecimiento a largo plazo y se promueve el consumo a medio plazo.

Fuente: Tercera sesión plenaria del 18º Comité Central del CPC, 2013.

Creemos que el tipo de volatilidad bursátil que hemos presenciado tenderá a continuar este año, y no solo en China. La volatilidad se está agudizando en muchos mercados, un fenómeno con el que probablemente los inversores deberán aprender a vivir. Sin embargo, nosotros vemos las rachas de volatilidad acentuada como oportunidades de inversión potenciales, lo cual nos permite seleccionar acciones que, en nuestra opinión, se han visto indebidamente castigadas. Ahora bien, entendemos que estos tipos de situaciones son difíciles de aceptar para aquellos que temen la volatilidad. En el caso de China, las iniciativas del gobierno para mantener la estabilidad de los mercados, por un lado, y dar cabida a un mercado más liberalizado, por otro, crean un equilibrio difícil de lograr.

Dicho esto, no estamos demasiado preocupados por la ralentización del crecimiento en China ni por las perspectivas de inversión que presenta a largo plazo. Las previsiones actuales de crecimiento del PIB para el 2016, situadas en torno al 6%, nos parecen bastante boyantes,[1] habida cuenta del tremendo aumento que ha registrado el tamaño de su economía en términos de dólares con respecto al observado hace unos años, cuando las tasas de crecimiento eran más altas pero desde una base inferior. Esto es otro aspecto que tal vez estén ignorando muchos inversores cuando ven ralentizarse el crecimiento. (Véase la gráfico que figura a continuación). Los fundamentales en China siguen siendo excelentes, en nuestra opinión. Hablamos de una de las economías más dinámicas del mundo, incluso si la tasa de crecimiento se desacelera. 010616_China_GDP_Nominal-spa-ES

Seguimos buscando oportunidades de inversión en China y confiamos en el historial de crecimiento a largo plazo que vemos en vista de la transformación planificada que está experimentado su economía, desde un modelo orientado a la exportación a otro más centrado en el interior. China también está atravesando una drástica transición desde una sociedad rural a una urbana.

Los comentarios, las opiniones y los análisis presentados aquí tienen carácter meramente informativo, por lo que no deben interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación para invertir en un valor o adoptar cualquier estrategia de inversión. Debido a la celeridad con que pueden cambiar las condiciones económicas y de mercado, los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son válidos sólo en la fecha de su publicación y pueden variar sin previo aviso. Este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región, mercado, sector, inversión o estrategia.

 Información legal importante

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. La inversión en títulos extranjeros conlleva riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes, de los cuales los mercados fronterizos constituyen un subgrupo, entrañan riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente pequeño, su menor liquidez y la falta de estructuras jurídicas, políticas, empresariales y sociales consolidadas para respaldar los mercados financieros. Los precios de las acciones experientan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones de mercado generales.

[1] Fuente: Base de datos de World Economic Outlook del FMI, octubre 2015.

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *