Aventuras de inversión en mercados emergentes

Perspectiva

Perturbaciones políticas en Brasil

Justo cuando la economía de Brasil parecía estar dando un giro, un nuevo escándalo político ha provocado una fuerte reacción en los mercados y ha hecho que el mercado de valores de Brasil caiga en picado. El presidente Michel Temer, que llegó al cargo tras la destitución de la anterior presidenta, Dilma Rouseff, por un escándalo de corrupción, se ha visto envuelto ahora en su propio caso de corrupción.

Este artículo también está disponible en: Inglés, Chino simplificado, Francés, Alemán

Si se determina que Temer no es culpable y dado que las próximas elecciones generales de Brasil se celebrarán en 2018, el presidente seguirá ocupando su cargo durante dos años más y probablemente siga adelante con su programa. Si es declarado culpable, lo más probable es que se le destituya y se le aparte de su puesto, al igual que sucedió con Rouseff.

El enfoque de gobierno más reformista de Temer nos había parecido alentador y, en nuestra opinión, este último escándalo no significa necesariamente que ese impulso termine, ni siquiera si se le retira del cargo,

en cuyo caso creemos que seguirá habiendo reformas, aunque probablemente tarden más tiempo en aplicarse. Lo fundamental es que el movimiento de reforma anticorrupción está en marcha, y eso es positivo en general para Brasil. Incluso si Temer no fuese capaz de llevar a cabo él mismo las reformas que está supervisando, creemos que los reformistas pueden seguir avanzando, pues ya tienen su propio impulso. Hay más conciencia acerca de la necesidad de emprender reformas en muchos ámbitos, pero suele llevar tiempo.

Estos progresos ponen de relieve la importancia de adoptar un enfoque a largo plazo a la hora de invertir en mercados emergentes. Los cambios no se producen de un día para otro.

Creemos que todavía hay muchas oportunidades a nivel de las acciones individuales en Brasil, y este tipo de perturbaciones del mercado pueden generar valor. En la actualidad, vemos valor en casi todos los sectores de Brasil, simplemente porque el mercado está deprimido en todas las direcciones. Los sectores de la banca y las ventas minoristas son los más interesantes para nosotros.

En lo que se refiere a política monetaria en Brasil, en mi opinión, todavía hay margen para que el Banco Central de Brasil siga reduciendo las tasas de interés. Su moneda se ha recuperado desde el mínimo alcanzado el 18 de mayo, cuando estalló el escándalo de Temer. Y, lo que es más importante, se ha producido una caída constante de la inflación. La tasa de inflación anual de Brasil era de 3,77% a mediados de mayo, su nivel mínimo en 10 años.[1]

En mi opinión, una reducción pronunciada de las tasas de interés sería muy favorable para la economía. Creo que ya es hora de que Brasil tenga un entorno de tasas de interés razonable, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que, de esa forma, podrían obtener financiación a tasas más bajas. Esto podría darle un empuje global a la economía.

Por supuesto, supervisaremos la situación en Brasil para determinar qué tipo de repercusión tiene este último revés en la economía de Brasil y en las empresas que operan allí. En mi opinión, el revés es temporal; hemos visto a otros mercados recuperarse despúes de sufrir escándalos políticos en el pasado. La recuperación a más largo plazo en curso de la economía y el mercado de valores de Brasil todavía nos parece que está intacta.

Los comentarios, las opiniones y los análisis de Mark Mobius tienen carácter meramente informativo, por lo que no deben interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación para invertir en un valor determinado o adoptar una estrategia de inversión concreta. Debido a la celeridad con que pueden cambiar las condiciones económicas y de mercado, los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son válidos solo en la fecha de su publicación y pueden variar sin previo aviso. Este artículo no pretende ser un análisis completo de todos los hechos relevantes relacionados con un país, una región, un mercado, un sector, una inversión o una estrategia determinados.

Información legal importante

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. La inversión en títulos extranjeros conlleva riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes, de los cuales los mercados fronterizos constituyen un subgrupo, implican riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente más pequeño, su menor liquidez y la falta de estructuras jurídicas, políticas, empresariales y sociales consolidadas para respaldar los mercados de valores. Como estas estructuras suelen estar aún menos desarrolladas en los mercados fronterizos, lo cual se suma a otros factores, entre ellos la mayor posibilidad de sufrir una volatilidad de precios extrema, la falta de liquidez, las barreras al comercio y los controles de cambio, los riesgos asociados a los mercados emergentes se ven acentuados en los mercados fronterizos. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o a las condiciones generales de mercado.

[1] Fuentes: Reuters, IBGE.

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *