Aventuras de inversión en mercados emergentes

Perspectiva

Bodas de oro de la ASEAN

La Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (conocida como la ASEAN) acaba de celebrar su 50.º aniversario. Mark Mobius comparte sus impresiones sobre la inversión en esta región

Este artículo también está disponible en: Inglés, Chino simplificado, Alemán, Italiano, Polaco

La Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (conocida como la ASEAN) celebró su 50.º aniversario a principios de agosto. Esta cooperativa regional se estableció en 1967, con Tailandia, Indonesia, Malasia, Filipinas y Singapur como miembros fundadores. Más tarde se unieron Brunei Darussalam, Vietnam, la República Democrática de Lao, Myanmar y Camboya.

En 1967, proliferaban los conflictos en la región y se creó la asociación para promover la paz, la estabilidad y la prosperidad. El objetivo general de la ASEAN es el de: «Acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en la región mediante esfuerzos conjuntos en pro de la igualdad y la cooperación a fin de fortalecer las bases de una comunidad próspera y pacífica».[1]

Los principios fundamentales se enuncian como[2]:

  • Respeto mutuo por la independencia, soberanía, igualdad, integridad territorial e identidad nacional de todas las naciones.
  • Derecho de cada Estado a dirigir su existencia nacional libre de cualquier interferencia, subversión o coacción de carácter externo.
  • No injerencia en los asuntos nacionales de los demás países.
  • Arreglo de controversias o diferencias por medios pacíficos.
  • Renuncia a la amenaza o al uso de la fuerza.
  • Cooperación efectiva entre los países.

El espíritu de cooperación pacífica se ha bautizado como el «ASEAN Way» o estilo de la ASEAN y ha ido acompañado de un crecimiento impresionante durante los últimos 50 años. En la actualidad, la ASEAN representa el séptimo mercado más grande del mundo con la tercera población activa más numerosa (por detrás de China y la India). Además, existen previsiones que estiman que se convertirá en el cuarto bloque económico de mayor tamaño antes de 2030.[3]

Desde su constitución, ha habido mucha más cooperación y viajes entre los países de la ASEAN, incluso entre aquellos que históricamente habían estado enemistados. Durante mi última visita a Myanmar, me reuní con ejecutivos de una empresa tailandesa dedicada a la perforación para la extracción de petróleo y gas offshore que afirmaban que la cooperación con las autoridades de Myanmar había sido muy buena y esperaban resultados positivos de sus operaciones en el país.

Teniendo en cuenta todos los desafíos, puntuaría con un sobresaliente a la ASEAN por sus esfuerzos y por la aplicación gradual de diversas medidas de cooperación. Sus miembros han logrado establecer una cooperación satisfactoria para mejorar el comercio y la inversión en la región, además del turismo. En este momento, considero que el siguiente paso es avanzar hacia una moneda y un sistema bancario en común.

El crecimiento del producto interior bruto (PIB) entre sus miembros ha alcanzado también niveles elevados y las proyecciones de crecimiento para 2017 sugieren que varios miembros superarán a China.[4]

Un grupo variado

Si bien la ASEAN representa un bloque de países más pequeños que se unen para disponer de mayor peso a nivel mundial, estos países son bastante diferentes. Cuando se formó la ASEAN, sus miembros contaban en su mayor parte con sistemas políticos similares, pero hoy en día existe una gran variedad de ideologías, que van desde el comunismo hasta la democracia y la monarquía.

La riqueza y el desarrollo de sus miembros también varía; por ejemplo, el PIB per cápita de Singapur y Brunei los sitúa en una categoría de riqueza muy superior a la de otros miembros de la ASEAN. Algunos analistas incluso defienden que Singapur sea considerado como mercado desarrollado y no como emergente.

En lo que concierne a la competitividad, el Informe sobre competitividad global del Foro Económico Mundial para 2016-2017 sitúa a Singapur en lo más alto de la ASEAN y, de hecho, este país ocupa el segundo puesto a nivel mundial.[5] Malasia ocupa el 25.º puesto, mientras que otros miembros de la ASEAN ocupan puestos más bajos de la clasificación.

En los últimos cinco decenios, los países de la ASEAN han logrado grandes avances económicos, dejando atrás a gran parte del mundo en lo que se refiere a tasas de crecimiento, aunque partiendo de una base baja. En algunos casos, este progreso ha sido impresionante. Por ejemplo, desde 1960, el PIB per cápita de Singapur pasó de 428 USD a 52 961 USD, mientras que el de Malasia aumentó de 235 USD a 9507 USD.

Como inversores, la diversidad de la región es especialmente atractiva y hay un gran número de oportunidades en casi todos los campos de actividad, desde la minería o los productos de consumo hasta la tecnología. A medida que se superen los obstáculos al comercio y la inversión, el grupo ASEAN se convertirá en un mercado enorme.

Conexiones de los consumidores

Las crecientes tasas de crecimiento también han generado mayor prosperidad para la población en general y desde que se fundó la ASEAN hemos sido testigos de la emergencia de una nueva generación de consumidores. En líneas generales, estos países también pueden alardear de poblaciones jóvenes en sus años más productivos, lo que creemos que augura un buen futuro.

Los consumidores son cada vez más activos en línea, incluso en los mercados más recientes y pequeños. Por ejemplo, desde 2014, en Myanmar ha aumentado el número de usuarios de Internet desde 2 millones a más de 39 millones.[6] El uso de teléfonos inteligentes se ha disparado y ahora supera la tasa de penetración del 80%, según los informes de sus tres principales empresas de telecomunicaciones. Ese porcentaje es incluso superior al de los Estados Unidos.

Myanmar constituye un ejemplo del tipo de progreso que se observa en muchos mercados emergentes en el ámbito tecnológico, teniendo en cuenta que la gente pasa directamente a los teléfonos móviles, ignorando los teléfonos fijos.

Desafíos y oportunidades

En nuestra opinión, el riesgo general más importante al que se enfrentan los mercados de la región procede de un posible factor de «cisne negro», una perturbación del mercado que no puede predecirse.  Por supuesto, China es un mercado asiático muy importante y cualquier recesión o descarrilamiento de su proceso de ajustes estructurales podría tener consecuencias a corto plazo para la actitud del inversor hacia los países de la ASEAN. A un nivel todavía más amplio, el mundo sigue desequilibrado, pues muchos países tienen niveles de deuda elevados.

Hay quien afirma que el «estilo de la ASEAN» ha sido también un obstáculo en muchos aspectos, dificultado por más reuniones y debates que acciones reales. La región no ha alcanzado el tipo de integración económica, o influencia, de la Unión Europea (UE). Sin duda la ASEAN está muy lejos del nivel de integración que ha alcanzado la UE.

Las economías de la ASEAN son demasiado diversas en el plano cultural, económico y político para convertirse en una fuerza más resistente y unificada, según algunos críticos. Nosotros creemos que el progreso hacia una moneda común y un sistema bancario común representa el siguiente paso para la ASEAN, pero debemos recordar que el concepto de una Europa unificada se remonta más atrás en la historia. Luis IV logró dominar una gran parte de Europa bajo su mandato. Las familias reales de Europa se casaron entre ellas y ofrecieron una base para aumentar la cooperación en el futuro. En Asia la historia es bien diferente (a excepción de las potencias coloniales, que tuvieron cierta influencia integradora).

Quizás el plan de Japón para lograr una «Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia» fuese un paso hacia la integración, pero la agresión militar japonesa estimuló más oposición que cooperación. Una historia desafortunada no implica que la ASEAN no pueda lograr una mayor integración; hay una serie de acciones que han empujado a sus miembros en la dirección correcta. Uno de los desafíos es la oposición de China a una ASEAN fuerte.

Sin embargo, la tendencia ha sido clara. Durante muchos años, el motor del crecimiento económico mundial no se ha localizado en los mercados desarrollados, sino en los emergentes. Y Asia Sudoriental está contribuyendo a ello.

Creo que la ASEAN puede seguir avanzando a medida que estas economías crecen, y acogemos con satisfacción la posibilidad de aprovechar las oportunidades de inversión que se presenten allí. Hay tantos ámbitos comunes de cooperación entre los países que no cabe duda de que la ASEAN seguirá desarrollándose y avanzando a largo plazo.

Los comentarios, las opiniones y los análisis de Mark Mobius tienen carácter meramente informativo, por lo que no deben interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación para invertir en un valor o adoptar cualquier estrategia de inversión. Debido a la celeridad con la que pueden cambiar las condiciones económicas y de mercado, los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son válidos solo en la fecha de su publicación y pueden variar sin previo aviso. Este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región, mercado, sector, inversión o estrategia.

 Información legal importante

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. La inversión en títulos extranjeros conlleva riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes, de los cuales los mercados fronterizos constituyen un subgrupo, entrañan riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente pequeño, su menor liquidez y la falta de estructuras jurídicas, políticas, empresariales y sociales consolidadas para respaldar los mercados financieros. Debido a que estas estructuras suelen estar incluso menos desarrolladas en mercados fronterizos, así como a otros factores, entre ellos el mayor potencial de sufrir una volatilidad de precios extrema, la falta de liquidez, barreras al comercio y controles de cambio, los riesgos asociados a mercados emergentes se ven acentuados en mercados fronterizos. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones de mercado generales

[1] Fuente: página web de la Red Universitaria de la ASEAN.

[2] Ibid.

[3] Fuente: ASEAN.org

[4] Fuente: Base de datos del World Economic Outlook, FMI, abril 2017. Se estima que el crecimiento del PIB de China para 2017 será del 6,7%. No hay garantía de que las estimaciones, previsiones o proyecciones vayan a cumplirse.

[5] Fuente: Foro Económico Mundial, Informe sobre competitividad global, 2016-2017.

[6] Fuente: Myanmar Times, «Ministry Puts Mobile Penetration at 90 Percent», julio 2016.

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *