Aventuras de inversión en mercados emergentes

Perspectiva

Recapitulación sobre los mercados emergentes durante el tercer trimestre de 2017: una recuperación estelar

Templeton Emerging Markets Group tiene un amplio universo de inversión que cubrir: decenas de miles de empresas que operan en mercados de casi todos los continentes. Aunque somos inversores guiados por el método inductivo (bottom-up), también tenemos en cuenta el contexto general en el que nos movemos. A continuación, comparto la opinión general del equipo sobre lo que ha pasado en el universo de los mercados emergentes en el tercer trimestre de 2017, así como sobre los acontecimientos clave, los hitos y algunos datos para ofrecer una perspectiva más amplia.

Este artículo también está disponible en: Inglés, Chino simplificado, Holandés, Francés, Alemán, Italiano

Tres cosas sobre las que reflexionamos hoy en día

 

  1. Las ganancias de las empresas de los mercados emergentes han mostrado un crecimiento sólido y sincronizado, lo cual ha generado bases convincentes para la renta variable de estos mercados. Por ejemplo, varias empresas chinas de Internet han comunicado ganancias que excedieron de forma constante las previsiones del mercado en los últimos trimestres. En Europa, el repunte de los precios de las materias primas ha dado lugar a revisiones de ganancias positivas para las empresas relacionadas con la energía y los metales en Rusia.

 

  1. Tenemos una opinión favorable sobre el mercado automovilístico de China. El aumento de la clase media alta de China ha seguido impulsando la demanda de coches de lujo en el país, pues los compradores prestan más atención al rendimiento de los vehículos y la calidad del producto. Aunque China es el mayor mercado del mundo para el sector de los automóviles, las tasas de propiedad de vehículos del país siguen siendo bastante bajas en comparación con los mercados desarrollados, lo cual muestra que todavía hay potencial de crecimiento.

 

  1. El crecimiento económico de la India sigue siendo fuerte en un contexto mundial, pese a que se observó una ligera desaceleración durante el segundo trimestre de 2017. La demanda de los consumidores ha sido un factor clave del crecimiento en los últimos trimestres y la demanda que se deriva de la temporada de festividades de octubre podría seguir respaldando el crecimiento en la última parte de 2017.

Perspectivas

Seguimos siendo optimistas acerca de las oportunidades de la renta variable de los mercados emergentes en el entorno actual, si bien somos conscientes de los posibles riesgos. Las tensiones en la península de Corea han suscitado preocupación entre algunos inversores. Un brote de violencia podría tener ramificaciones mundiales, con especial repercusión en Asia del Norte. Sin embargo, esta amenaza existe desde hace mucho tiempo y la mayor parte de los inversores que están familiarizados con la región se han acostumbrado a ella.

Por nuestra parte, seguimos aplicando nuestro proceso de inversión orientado al valor, teniendo en cuenta la actitud del mercado. Creemos que es importante que los inversores estén diversificados a nivel mundial mediante carteras en las que se incluya exposición no solo a Corea del Sur o Asia, sino también a otras partes del mundo.

En general, consideramos que el supuesto de inversión de los mercados emergentes sigue girando en torno a los factores demográficos, al aumento de la clase media y al consumo doméstico. El cambio que más ha sorprendido últimamente, sin embargo, es la drástica transformación de muchas empresas de los mercados emergentes que solían depender de modelos de la «economía tradicional» (esto es, materias primas o infraestructura) y que se concentran ahora en productos y servicios de valor añadido y más innovadores.

El espacio de la tecnología es especialmente interesante en este aspecto, pues varias empresas de los mercados emergentes se están convirtiendo en actores clave del desarrollo de la tecnología mundial.

Principales tendencias y novedades en los mercados emergentes

 El desempeño de la renta variable de los mercados emergentes fue considerablemente superior al de sus pares de los mercados desarrollados en el tercer trimestre de 2017; el MSCI Emerging Markets Index subió un 8,0% frente al 5,0% del MSCI World Index, ambos en dólares de EE. UU.[1] Este desempeño superior se produjo a pesar del ligero retroceso de septiembre, el primer mes de empeoramiento para la renta variable de los mercados emergentes en 2017.

Entre los principales motores del desempeño de los mercados emergentes durante el trimestre cabe citar los datos económicos alentadores en general de China, los signos de recuperación económica y la esperanza de que se pongan en marcha reformas en Brasil, un gran repunte del precio de las materias primas a nivel mundial sobre la base de una demanda firme y la fortaleza de las monedas de los mercados emergentes frente a la mayor debilidad del dólar estadounidense.

Movimientos más importantes en los mercados emergentes este trimestre

En un contexto de recuperación general de la renta variable mundial y restablecimiento de la confianza de los inversores, el desempeño de los mayores mercados emergentes (Brasil, Rusia y China) se situó entre los mejores del tercer trimestre.

Brasil ofreció una importante ganancia de dos cifras, gracias a la política monetaria expansiva, a la apreciación del real con respecto al dólar de EE. UU., a la esperanza de que prosigan las reformas y al aumento del precio de las materias primas. América Latina, Chile y Perú ofrecieron también buenos resultados, impulsados por los alentadores progresos políticos, al avance del crecimiento económico en el segundo trimestre y, en el caso de Chile, a la mayor solidez de los precios del cobre.

Una buena temporada de ganancias mantuvo a flote a Rusia, junto con la recuperación de los precios del petróleo y la apreciación del rublo. En Europa, Hungría y Polonia también ganaron terreno. Sin embargo, Grecia fue un caso aparte, pues registró un descenso de dos cifras, especialmente hacia el final del trimestre, debido a las preocupaciones sobre la calidad de los activos en su sector bancario.

Una fuerte temporada de ganancias impulsó también el mercado de China. Entre los factores adicionales se incluyen los flujos de entrada procedentes de los inversores extranjeros y el sólido crecimiento económico del segundo trimestre, respaldado este último por la fortaleza de la producción industrial, las ventas minoristas y la inversión en activos fijos.

En Asia, el mercado de Tailandia registró ganancias de dos cifras, gracias al crecimiento económico, que fue más sólido de lo previsto, impulsado por las exportaciones y el turismo. Por el contrario, Pakistán se sitúo entre los países con peor desempeño de los mercados emergentes en general, pues se vio afectado por un pronunciado descenso en la mitad del trimestre debido a la tormenta política.

Los mercados de África subieron moderadamente en el tercer trimestre. Aunque Sudáfrica creció, su desempeño fue inferior al de sus pares mundiales, pues siguió sufriendo las consecuencias de la debilidad del rand, la incertidumbre política y los flujos de salida de los inversores.

Las acciones de los mercados fronterizos también crecieron durante el trimestre, con un desempeño coherente en líneas generales con el de sus pares de los mercados emergentes.[2] Sin embargo, el desempeño de los mercados individuales fue mucho más disperso. Mercados como Kuwait, Kenia y Argentina registraron también importantes ganancias. Mientras tanto, Nigeria perdió terreno al verse afectada por la fuerte devaluación del naira en agosto. Sri Lanka y Ucrania también fueron de los mercados que más descendieron.

Los comentarios, las opiniones y los análisis de Mark Mobius tienen carácter meramente informativo, por lo que no deben interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación para invertir en un valor o adoptar cualquier estrategia de inversión. Debido a la celeridad con que pueden cambiar las condiciones económicas y de mercado, los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son válidos solo en la fecha de su publicación y pueden variar sin previo aviso. Este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región, mercado, sector, inversión o estrategia.

Información legal importante

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. La inversión en títulos extranjeros conlleva riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes, de los cuales los mercados fronterizos constituyen un subgrupo, entrañan riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente pequeño, su menor liquidez y la falta de estructuras jurídicas, políticas, empresariales y sociales consolidadas para respaldar los mercados financieros. Debido a que estas estructuras suelen estar incluso menos desarrolladas en mercados fronterizos, así como a otros factores, entre ellos el mayor potencial de sufrir una volatilidad de precios extrema, la falta de liquidez, barreras al comercio y controles de cambio, los riesgos asociados a mercados emergentes se ven acentuados en mercados fronterizos. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones de mercado generales.

[1] Sobre la base del MSCI Emerging Markets Index frente al MSCI World Index, en dólares de EE. UU. El MSCI Emerging Markets Index recoge una muestra de valores de media y alta capitalización en 24 países de mercados emergentes. El MSCI World Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 23 países de mercados desarrollados. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de rendimientos futuros.

[2] Basándose en el MSCI Frontier Markets Index, que recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 30 países de mercados fronterizos. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de rendimientos futuros.

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *