Este artículo también está disponible en: Inglés, Holandés, Francés, Alemán, Italiano, Polaco
Un gran número de oportunidades, especialmente en Asia
Consideramos que, ahora mismo, Asia es la región más atractiva de los mercados emergentes (ME). Ofrece una amplia variedad de oportunidades, desde China, Corea del Sur, India y Taiwán hasta países como Indonesia. Dado que seleccionamos las acciones sobre la base de los fundamentos, estamos igual de entusiasmados con las diferentes oportunidades de otras partes del mundo, en lugares como Rusia, que recientemente se ha visto desfavorecida. En este tipo de situaciones, encontramos empresas que, en nuestra opinión, están extremadamente bien administradas, crecen a gran velocidad y proporcionan exposición a temas clave como el crecimiento económico, los cambios demográficos y las tendencias de consumo locales. La relativa «impopularidad» de estos mercados nos ha permitido añadir exposición a empresas sólidas desde la perspectiva de los fundamentos a precios que nos parecen bastante atractivos.
De la misma forma, estamos hallando oportunidades en América Latina. Brasil acaba de salir de una recesión prolongada y se enfrenta a diferentes dificultades, como la elevada tasa de desempleo y los enormes escándalos de corrupción, pero, en general, somos optimistas respecto a las posibilidades de este mercado en vista del nuevo interés por las iniciativas de reforma. También estamos encontrando inversiones atractivas en otros países latinoamericanos, especialmente en Argentina.
Por último, estamos muy interesados por los mercados fronterizos de todo el mundo, no solo en África, sino también en Asia y América Latina. En nuestra opinión, estos mercados ofrecen las oportunidades del día de mañana, ideales para inversores a largo plazo con un horizonte temporal superior a cinco años.
Temas principales: tecnología y consumo
Las ponderaciones conjuntas de los sectores de la energía y los materiales en el MSCI Emerging Markets Index cayeron desde alrededor del 40 % hace aproximadamente un decenio hasta el 14 % a fecha de octubre de 2017, al tiempo que las ponderaciones de las empresas de tecnología de la información (TI) y el consumo aumentaron de manera constante.[2] Ahora la mayor ponderación del índice recae en la TI, con un 30 % aproximadamente, como resultado del reciente desempeño superior respecto al índice general y al aumento de la cantidad de grandes protagonistas en el ámbito de la TI en Corea del Sur y Taiwán, pero también en China. Además, las empresas de TI de los ME ya no se limitan simplemente a respaldar los productos de los mercados desarrollados fabricando componentes o dispositivos autorizados, sino que están desarrollando productos tecnológicos de marca que se exportan al resto del mundo, aumentando así su impulso y su cuota de mercado.
La tecnología en general está dando lugar a un nivel mayor de eficiencia e innovación, lo que permite a las empresas crecer más rápido, conseguir ventajas competitivas y establecer una cuota de mercado relativamente grande que protege el negocio durante un período prolongado. Las oportunidades del sector de TI pueden adoptar numerosas formas, por ejemplo, modelos de negocio de comercio electrónico, como en el caso de América Latina; empresas que desarrollan componentes de TI relacionados con los automóviles en Taiwán o Corea del Sur; o bancos digitales en Asia y África.
Por ejemplo, se está produciendo una transformación en el sector automovilístico hacia vehículos eléctricos con una mayor eficiencia energética, de manera que muchas empresas de ME se están preparando para desempeñar un papel central en la fabricación de soluciones tanto en términos de software como de componentes y potencia. Por consiguiente, nos encontramos en una situación única donde estamos hallando empresas innovadoras y de rápido crecimiento en China, Corea del Sur y Taiwán que probablemente se beneficien de la gran transición del motor de combustión a los motores alternativos, incluidos los de los vehículos eléctricos.
También nos interesan los sectores ligados al consumo. Creemos que la demanda de bienes y servicios está a punto de dispararse, ya que los ingresos de las familias de los ME siguen aumentando. Solo Vietnam ha registrado un aumento del producto interior bruto (PIB) per cápita de 500 USD a 3000 USD en ocho o nueve años aproximadamente, lo que se traduce en un poder adquisitivo considerablemente mayor: estos consumidores están buscando bienes y servicios. Desde la perspectiva de las inversiones, estamos especialmente interesados en las empresas que responden a esta necesidad con marcas locales y bienes producidos a nivel local.
Mayor margen de recuperación para los beneficios empresariales de los ME
Al analizar las valoraciones en general, hemos observado que las ganancias de muchas empresas de ME están mejorando de manera gradual, en términos de rentabilidad, márgenes y rendimiento del capital, después de la reciente presión a la que se vieron sometidas estas variables. Observamos una mejora de la visibilidad en las previsiones de ganancias de las empresas de los ME y consideramos que los beneficios todavía cuentan con un gran margen para recuperarse. Habida cuenta del conjunto de todos estos factores, creemos que las valoraciones de las empresas de los ME todavía resultan muy atractivas a finales de 2017.
No obstante, es posible que el futuro depare situaciones de volatilidad, particularmente porque los flujos de inversión suelen tener la capacidad de reflejar los cambios de actitud respecto a la percepción del riesgo, con flujos de entrada cuando predomina el entorno «risk-on» entre los inversores, y flujos de salida cuando se encuentran en la fase «risk-off». Los mercados de menor madurez tienden a depender enormemente de la confianza de los inversores y, por tanto, los precios de las acciones en estos mercados podrían reflejar cualquier tipo de escepticismo. A pesar de ello, los grandes inversores internacionales presentan una menor proporción de exposición a la clase de activos, por debajo de lo que esperaríamos en vista de la proporción de capitalización bursátil y PIB que representan los ME a nivel mundial; esto podría respaldar unos flujos de entrada continuados.
CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas registradas propiedad de CFA Institute.
MSCI no ofrece garantías ni asumirá responsabilidad alguna con respecto a cualquier dato de MSCI reproducido aquí. Queda prohibida la redistribución o uso ulterior de este documento. Este informe no está avalado ni ha sido elaborado por MSCI.
Los comentarios, las opiniones y los análisis presentados aquí tienen carácter meramente informativo, por lo que no deben interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación para invertir en un valor o adoptar cualquier estrategia de inversión. Debido a la celeridad con que pueden cambiar las condiciones económicas y de mercado, los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son válidos solo en la fecha de su publicación y pueden variar sin previo aviso. Este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región, mercado, sector, inversión o estrategia.
Información legal importante
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. La inversión en títulos extranjeros conlleva riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes, de los cuales los mercados fronterizos constituyen un subgrupo, entrañan riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente pequeño, su menor liquidez y la falta de estructuras jurídicas, políticas, empresariales y sociales consolidadas para respaldar los mercados financieros. Debido a que estas estructuras suelen estar incluso menos desarrolladas en mercados fronterizos, así como a otros factores, entre ellos el mayor potencial de sufrir una volatilidad de precios extrema, la falta de liquidez, barreras al comercio y controles de cambio, los riesgos asociados a mercados emergentes se ven acentuados en mercados fronterizos. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones de mercado generales.
[1]El MSCI Emerging Markets Index recoge una muestra de valores de media y alta capitalización procedentes de 24 países de mercados emergentes. El MSCI World Index representa el rendimiento de la renta variable de capitalización alta y media en 23 países con mercados desarrollados. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. Tampoco incluyen comisiones, gastos ni costes de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de rendimientos futuros.
[2] Fuente: MSCI. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. Tampoco incluyen comisiones, gastos ni costes de suscripción. Para más información sobre los proveedores de datos, visite www.franklintempletondatasources.com.