Este artículo también está disponible en: Inglés, Francés, Alemán, Italiano
Tres cosas sobre las que reflexionamos hoy en día
1. En abril, Kim Jong-un cruzó la frontera que separa a Corea del Norte de Corea del Sur, lo que lo convirtió en el primer líder norcoreano en hacer algo así en más de medio siglo, para reunirse con el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in. Los dos líderes anunciaron sus planes de poner fin formalmente al conflicto militar en 2018 y convinieron en seguir adelante con la desnuclearización completa de la península de Corea. Aunque puede que sea muy pronto para extraer conclusiones, creemos que la cooperación económica entre el Sur y el Norte podría ofrecer oportunidades importantes a las empresas de Corea del Sur, en particular las de construcción y acero, que podrían beneficiarse del desarrollo de la infraestructura. A más largo plazo, esto redundaría en beneficios para casi todos los sectores, entre ellos, las telecomunicaciones, la banca, la alimentación, la industria automovilística y las ventas minoristas.
2. China anunció recientemente sus planes de eliminar las restricciones a la propiedad extranjera en el sector automovilístico durante los próximos cinco años. Algunos fabricantes de automóviles chinos que tienen empresas conjuntas con socios internacionales sufrieron una corrección de los precios de las acciones. Sin embargo, nosotros mantenemos una visión positiva del sector y creemos que la caída de los precios ofrece a los inversores un punto de entrada atractivo. Esperamos que la demanda de vehículos personales siga siendo resistente en China, respaldada por la subida continuada de la clase media alta del país, lo cual ofrece una buena oportunidad para acceder a la tendencia de consumo premium. Además, las tasas de penetración de los vehículos en China siguen siendo bastante bajas en comparación con los mercados desarrollados.
3. El análisis de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) es especialmente importante en los mercados emergentes, donde la normativa relacionada con estos factores sigue evolucionando y donde las empresas con normas ASG firmes tienen más posibilidades de estar mejor posicionadas para el futuro . Creemos que el análisis ASG contribuye a una evaluación más exhaustiva de los riesgos y la rentabilidad de la inversión, pues las normas ASG de las empresas pueden repercutir en sus perspectivas financieras. Por ejemplo, la gobernanza empresarial es un factor importante en el valor de los accionistas, por lo tanto, entre los aspectos que analizamos cuando evaluamos las empresas se incluye la calidad de la gestión, las estructuras de propiedad y el historial de conducta empresarial. Colaboramos de manera proactiva con los gestores de las empresas y otras partes interesadas para supervisar las prácticas de gobernanza empresarial y promover un cambio positivo cuando se necesita.
Perspectivas
Los inversores han tenido un sinfín de noticias geopolíticas que digerir, en particular la disputa comercial entre Estados Unidos y China, la histórica reunión entre los líderes de Corea del Norte y del Sur, la cumbre entre el presidente chino Xi Jinping y el primer ministro indio Narendra Modi, así como las próximas elecciones presidenciales en Brasil y México. Pero los desafíos geopolíticos son parte del proceso de invertir a escala mundial y, en particular, en mercados emergentes. Creemos que los inversores capacitados deben pasar por alto la incertidumbre inmediata para buscar oportunidades atractivas a largo plazo, al tiempo que identifican las posibles consecuencias para la inversión de los cambios políticos actuales.
Por ejemplo, si bien las medidas proteccionistas vengativas entre Estados Unidos y China merecen atención, no esperamos una guerra comercial grave. En nuestra opinión, la importancia del comercio bilateral para ambas partes debería garantizar que mantienen relaciones estables en general. La disputa podría incluso acelerar las medidas emprendidas por China en favor de la apertura de su economía (pues últimamente ha habido reformas financieras) y de la mejora de sus sectores manufacturero y de servicios. Estos avances podrían generar interesantes oportunidades de inversión plurianuales.
Los riesgos geopolíticos exigen una estrecha supervisión, pero constituyen un factor entre los muchos que los inversores fundamentales nos piden que analicemos. Buscamos empresas con un potencial de ganancias sostenible a largo plazo y la experiencia nos dice que las empresas fuertes tienen potencial para obtener resultados satisfactorios en distintos entornos. Para encontrar este tipo de empresas, evaluamos una serie de factores como la fortaleza del modelo empresarial, los flujos de efectivo, los balances, la gestión y las normas ASG, entre otros. Mediante una evaluación exhaustiva de los riesgos y la rentabilidad de la inversión, nuestro objetivo se basa en construir carteras bien diversificadas que eviten riesgos excesivos.
Principales tendencias y novedades en los mercados emergentes
Como grupo, los mercados emergentes de renta variable sufrieron una caída marginal durante el mes de abril y quedaron a la zaga de sus homólogos de los mercados desarrollados, como consecuencia de las tendencias divergentes. Por una parte, las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y las sanciones adicionales de Estados Unidos a Rusia afectaron a la actitud, aunque, por otra, la cumbre histórica entre Corea del Norte y del Sur ofreció esperanza a los inversores. El precio del petróleo y otros productos básicos alcanzó máximos plurianuales, mientras que las monedas de los mercados emergentes se debilitaron ante la fortaleza del dólar estadounidense. El MSCI Emerging Markets Index perdió un 0,4 % a lo largo del mes, frente a la corrección del 1,2 % del MSCI World Index, ambos en dólares de EE. UU.[1]
Movimientos más importantes en los mercados emergentes en abril
Los mercados asiáticos crecieron en abril, con la India y Corea del Sur a la cabeza. La India se benefició de la fortaleza de las acciones de productos básicos, pues las previsiones de la temporada de monzones elevaron las perspectivas de la demanda rural. Corea del Sur creció tras la cumbre histórica entre los líderes de Corea del Sur y del Norte, que se comprometieron a negociar un tratado de paz y desnuclearizar la península de Corea. Por el contrario, Pakistán, Taiwán e Indonesia fueron los que más perdieron. Pakistán dejó de lado las ganancias iniciales fomentadas por el anuncio del Gobierno sobre un programa de amnistía fiscal para impulsar la repatriación de los activos extranjeros. Taiwán se vio perjudicado por la debilidad de los proveedores de Apple en medio de las preocupaciones debidas a una tenue demanda de iPhone X. Indonesia sufrió presión cuando la rupia alcanzó el valor mínimo de los últimos dos años con respecto al dólar estadounidense.
La renta variable de Brasil disminuyó durante el mes, pues los datos macroeconómicos poco sólidos publicados en abril suscitan preocupaciones acerca de una recuperación económica doméstica más lenta de lo previsto. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional aumentó su previsión sobre el crecimiento del producto interior bruto (PIB) en 2018 de un 1,9 % a un 2,3 %.[2]Los mercados de México y Chile también cerraron el mes con pérdidas. Al otro lado del espectro, Colombia fue el país con mejor desempeño de la región, gracias a la subida de los precios del petróleo y las crecientes expectativas en torno a la victoria electoral del candidato favorable al mercado, Iván Duque, a finales de mayo.
Rusia y Turquía se situaron entre los elementos con menor desempeño de los países emergentes en abril, con pérdidas agravadas por un dólar estadounidense fuerte. Las sanciones adicionales de Estados Unidos repercutieron en la renta variable de Rusia y echaron por tierra la mayor parte de la buena rentabilidad del primer trimestre, pese a una recuperación de los precios del petróleo. En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan convocó elecciones anticipadas, mientras que el Banco Central subió uno de sus tipos de interés clave en 75 puntos básicos, una subida superior a la esperada, para respaldar la estabilidad de los precios ante los elevados niveles de inflación. Por el contrario, el mercado griego cerró el mes con ganancias de dos dígitos tras un mes de marzo débil, cuando falta poco para que el país abandone su programa de rescate.
El mercado sudafricano perdió en gran medida debido a la debilidad del rand. El presidente Ramaphosa prevé poner en marcha incentivos con el objetivo de atraer 100.000 millones de dólares estadounidenses en nuevas inversiones durante los próximos cinco años a fin de estimular la economía doméstica. El presidente también se comprometió a luchar contra la corrupción y atajar la incertidumbre normativa y política. Egipto cerró el mes con una rentabilidad positiva, pues los inversores vieron la reelección del presidente Abdul Fattah al-Sisi como un signo de estabilidad y esperan que siga emprendiendo reformas fundamentales.
Los mercados fronterizos quedaron a la zaga de sus pares de los mercados emergentes durante el mes; Vietnam, Kenia y Argentina se encuentran entre los países con menor desempeño. Vietnam y Kenia sufrieron una realización de beneficios tras las fuertes ganancias del último trimestre. Además, los planes del Gobierno de Vietnam para acelerar la privatización de las empresas estatales llevó a los inversores a reservar efectivo ante las futuras oportunidades de oferta pública inicial (OPI). En Argentina, una sorprendente subida de los tipos de interés de 300 puntos básicos (3%) destinada a reducir la devaluación del peso y las preocupaciones sobre la inflación afectaron al mercado. Nigeria y Bangladesh, sin embargo, cerraron el mes de abril con una rentabilidad positiva.
CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas registradas propiedad de CFA Institute.
Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí reflejan únicamente la opinión del/de los autor(es), por lo que no deben interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación para invertir en un valor o adoptar cualquier estrategia de inversión. Debido a la celeridad con que pueden cambiar las condiciones económicas y de mercado, los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son válidos solo en la fecha de su publicación y pueden variar sin previo aviso. Este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región, mercado, sector, inversión o estrategia.
Información legal importante
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. La inversión en títulos extranjeros conlleva riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes, de los cuales los mercados fronterizos constituyen un subgrupo, entrañan riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente pequeño, su menor liquidez y la falta de estructuras jurídicas, políticas, empresariales y sociales consolidadas para respaldar los mercados financieros. Debido a que estas estructuras suelen estar incluso menos desarrolladas en mercados fronterizos, así como a otros factores, entre ellos el mayor potencial de sufrir una volatilidad de precios extrema, la falta de liquidez, barreras al comercio y controles de cambio, los riesgos asociados a mercados emergentes se ven acentuados en mercados fronterizos. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones de mercado generales.
________________________
[1]El MSCI Emerging Markets Index recoge una muestra de valores de media y alta capitalización procedentes de 24 países de mercados emergentes. El MSCI World Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 23 países de mercados desarrollados. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. La rentabilidad pasada no es un indicador ni una garantía de rendimientos futuros. MSCI no ofrece garantías ni asumirá responsabilidad alguna con respecto a ningún dato de MSCI reproducido aquí. Queda prohibida la redistribución o uso ulterior de este documento. Este informe no ha sido preparado ni está avalado por MSCI. La página www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes de los proveedores de datos.
[2] Fuente: Fondo Monetario Internacional. No hay garantías de que las estimaciones, previsiones o proyecciones vayan a cumplirse.