Este artículo también está disponible en: Inglés, Chino simplificado, Francés, Alemán, Italiano
Como inversionistas en mercados emergentes, estamos abiertos a posibles oportunidades en el universo de los mercados fronterizos. Aunque se presta mucha atención a los mercados emergentes destacados de Asia y Latinoamérica, también nos centramos en otras regiones, entre ellas, África.
Principalmente, vemos que existen tres temas sobre las economías de los mercados emergentes que se pueden convertir en factores clave para el crecimiento en África: los aspectos demográficos, la innovación tecnológica y la inversión internacional.
Muchos inversionistas consideran a Sudáfrica como el único mercado importante del continente, pero creemos que otros países como Kenia y Nigeria pueden ofrecer inversiones a largo plazo más interesantes.
Aspectos demográficos: un factor subyacente del crecimiento
Dado que África cuenta con una población numerosa, joven y en rápido crecimiento, los aspectos demográficos son un factor subyacente clave del crecimiento de este continente. De los 2450 millones de personas que se prevé que se sumen a la población mundial entre 2017 y 2055, más de 1400 millones (57 %) lo harán en África.1
Nigeria es un ejemplo de población en rápido crecimiento del mundo, pues se espera que pase de los 196 millones a los 410,6 millones en 20502, lo que podría convertirlo en el tercer país más poblado del mundo ese mismo año,3 mientras que se prevé que la población de Kenia (núcleo de la comunidad de África Oriental en el que se incluyen Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda, Burundi y Sudán del Sur) se duplique y pase de los 50,9 millones a los 95,5 millones.4 Algunos expertos sugieren que es probable que el tamaño de Nigeria y Kenia, el crecimiento de la población y el crecimiento de la mano de obra den lugar a una continua expansión de la clase media africana. La edad media en Nigeria es de 18,3 años y la de Kenia, de 20.5
Además, este continente cuenta con uno de los mayores índices de urbanización del mundo.6 Como consecuencia del crecimiento masivo de la población, las filiales orientadas a los consumidores de empresas locales y multinacionales están adaptando sus productos al creciente sector demográfico de la clase media africana. Productos como los alimentos, los productos de belleza, los productos para el cuidado del hogar e incluso las empresas cerveceras están descubriendo oportunidades para mejorar su penetración en mercados desatendidos.
Muchas de estas empresas están haciendo que el consumidor africano se traslade al ámbito de la venta al por menor organizada, que dispone de productos nacionales personalizados y de bajo coste en lugar de productos importados. Además, estas empresas se esfuerzan activamente por localizar sus factores de producción para mejorar la congruencia monetaria de sus beneficios frente al coste de los productos vendidos. Algunos países africanos que dependían en gran medida de las exportaciones de materias primas se han ido transformando y fabricando más productos acabados. No obstante, ha sido un proceso un poco lento y difícil.
Al mismo tiempo, vemos que, gracias al aumento de la riqueza de los mercados africanos, existen indicios de preferencia por los productos prémium, lo que ha hecho que crezca aún más el consumo. Por ejemplo, las bebidas alcohólicas son un producto prémium en África y los habitantes de África Oriental con una renta media-alta están impulsando el crecimiento de dos cifras en este sector. Incluso durante la ralentización macroeconómica y del consumo, hemos observado que las bebidas alcohólicas han sido bastante sólidas y menos sensibles a los precios de lo que suelen ser los productos prémium. Por lo general, los consumidores africanos tienen grandes aspiraciones y, por ello, observamos que existe un crecimiento más rápido del consumo en los sectores de la población con una renta media-alta.
Tecnología: un foco de innovación
La velocidad y la disponibilidad de la tecnología sugieren que existen grandes oportunidades en algunos países de África para aprovechar la tecnología de una manera más rápida que las economías avanzadas.
Esa «superación» permite adoptar nuevas tecnologías que ignoran los modelos y sistemas tradicionales. Actualmente, las empresas africanas están ignorando tecnologías obsoletas y buscando soluciones modernas, las cuales suelen ser más baratas y sostenibles que la tecnología antigua.
Posibles líderes del sector
El rápido ritmo del desarrollo tecnológico indica que algunos países de África podrían convertirse en futuros líderes en sus sectores. Por ejemplo, el primer sistema nacional de reparto con drones del mundo se presentó en Ruanda. Este sistema no reparte comida ni pedidos en línea, sino sangre para los pacientes que viven en zonas remotas.
En otros sectores como la banca, la penetración sigue siendo muy baja en África y, como consecuencia, es un beneficiario natural del crecimiento en muchos mercados africanos. Los bancos locales tienen acceso a un conjunto cada vez mayor de depósitos de bajo coste y pueden prestar dinero a empresas locales y multinacionales consolidadas.
En algunos mercados como Kenia, el sistema bancario de las pequeñas y medianas empresas tiene gran relevancia y ha sido un factor de crecimiento a un nivel más detallado, lo que ha permitido a las pequeñas empresas acceder a un capital al que probablemente nunca habrían podido acceder de otra forma.
Inicialmente, observamos que una empresa importante de Kenia comenzó a realizar pagos móviles y servicios relacionados y, actualmente, vemos que otras empresas han imitado este modelo en otras partes de África.
Estamos viendo que las empresas de telecomunicaciones compiten por desarrollar el siguiente gran acontecimiento, mediante la solicitud de licencias bancarias para ofrecer pagos móviles a una población en la que todavía predomina el pago en efectivo, sobre todo en países como Nigeria. De esta forma, se consigue una inclusión financiera masiva, también en las poblaciones rurales.
El crecimiento del dinero móvil se ha disparado en diferentes mercados africanos. Según los informes del sector de la telefonía móvil, aproximadamente la mitad de las personas que emplean dinero en el mundo son africanas. De esta manera, se ha creado una red digital para muchos otros servicios.
Las empresas de telecomunicaciones están estableciendo alianzas con los bancos para permitir que los consumidores de teléfonos móviles tengan una cuenta bancaria y realicen transacciones digitales. Para ello, las empresas de telecomunicaciones han añadido una nueva corriente de ingresos, y los bancos han aumentado su base de consumidores y han reducido sus bases de costes de tiendas tradicionales. Por otra parte, los consumidores disfrutan de una experiencia más económica y práctica.
Las soluciones de energía solar están ayudando a impulsar el suministro de electricidad en las zonas rurales. Los proveedores solares independientes y las empresas de telecomunicaciones están ofreciendo electricidad prepago sin conexión a la red, lo cual permite a los clientes pasar de no disponer de electricidad a la energía ecológica.
Inversión internacional de China
En los últimos años, ha aumentado la inversión de China en África, y se han realizado inversiones en el tan necesario desarrollo de líneas de ferrocarril, autopistas, aeropuertos y puertos como parte de la iniciativa «One Belt, One Road» de China. Entre 2003 y 2014, la inversión extranjera directa de China en África aumentó de manera significativa de los 491 millones a los 32 400 millones de USD.7 Curiosamente, el número de receptores del país africano de la inversión extranjera directa también aumentó durante el mismo período.8
La inversión de China ha ayudado a Nigeria a establecer zonas industriales gracias a la creación de infraestructura, la cual antes era deficiente, mediante el uso de generadores de gas natural y carreteras transitables con el fin de allanar el camino hacia el desarrollo. Como consecuencia, estas zonas en las que antes era difícil moverse debido a la falta de infraestructuras se han transformado en un núcleo de fabricación en el que se incluyen fábricas para materiales de construcción, impresión y mobiliario.
En Kenia, el mayor proyecto de infraestructura hasta la fecha es un proyecto de línea de ferrocarril financiado por China que conecta la ciudad costera de Mombasa con la capital, Nairobi. Se inauguró hace 18 meses, a mediados de 2017, y redujo la duración del viaje 7,5 horas en comparación con la línea de ferrocarril anterior. En Tanzania, un consorcio turcoportugués está construyendo un proyecto de línea de ferrocarril similar, el cual pretende conectar Dar Es Salaam con la capital, Dodoma, en sus fases iniciales.
China no solo realiza inversiones en infraestructuras. Muchas de las inversiones están impulsadas por empresas privadas del sector de la fabricación. Existen decenas de miles de empresas privadas chinas en África, lo que impulsa la afluencia de chinos a África. Muchos de ellos son pequeños empresarios que pertenecen a sectores que van desde la venta al por menor hasta la agricultura.
Los argumentos a favor de la influencia local
Según nuestra experiencia, dado que existen muchas empresas emergentes en países prósperos como Kenia y Nigeria, creemos que este creciente universo de inversión podría proporcionarnos la oportunidad de descubrir empresas valoradas de forma incorrecta.
Las empresas en crecimiento más pequeñas suelen estar de manera desproporcionada en manos de inversores minoristas nacionales con períodos temporales de inversión más cortos. Por otro lado, probablemente las negociaciones de los inversores institucionales extranjeros sean más frecuentes. Como consecuencia, esto tiende a favorecer la liquidez.
Evidentemente, la inversión en África no carece de riesgos ni desafíos, algunos de ellos difíciles de superar. No obstante, creemos que el continente africano podría ser un terreno fértil para gestores activos pacientes como nosotros. Nuestra función es buscar empresas con potencial a largo plazo a través de nuestro equipo sobre el terreno, algo que es especialmente útil en un sector del mercado que consideraríamos que está relativamente sin explotar.
Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí reflejan únicamente la opinión del/de los autor(es), por lo que no deben interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación para invertir en un valor o adoptar cualquier estrategia de inversión. Debido a la celeridad con que pueden cambiar las condiciones económicas y de mercado, los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son válidos solo en la fecha de su publicación y pueden variar sin previo aviso. Este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región, mercado, sector, inversión o estrategia.
Es posible que, en la preparación de este material, se haya utilizado información de fuentes de terceros y que Franklin Templeton Investments (FTI) no haya verificado, validado o auditado dicha información de forma independiente. FTI no asume responsabilidad alguna, sea del tipo que sea, por pérdidas resultantes del uso de esta información y, en su caso, el usuario confiará en los comentarios, las opiniones y los análisis contenidos en el material por su propia cuenta y riesgo. Los productos, los servicios y la información podrían no estar disponibles en todas las jurisdicciones y son ofrecidos por las filiales de FTI y/o sus distribuidores conforme lo permitan las leyes y los reglamentos locales. Consulte a su propio asesor profesional para obtener información adicional sobre la disponibilidad de dichos productos y servicios en su jurisdicción.
Para recibir más perspectivas de Franklin Templeton directamente en su bandeja de correo, suscríbase al blog Aventuras de inversión en mercados emergentes.
Para acceder a novedades de inversión puntuales, síganos en Twitter @FTI_emerging y en LinkedIn.
¿Cuáles son los riesgos?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. La inversión en títulos extranjeros conlleva riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes, de los cuales los mercados fronterizos constituyen un subgrupo, implican riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente más pequeño, su menor liquidez y la falta de estructuras jurídicas, políticas, empresariales y sociales consolidadas para respaldar los mercados de valores. Debido a que estas estructuras suelen estar incluso menos desarrolladas en mercados fronterizos, así como a otros factores, entre ellos el mayor potencial de sufrir una volatilidad de precios extrema, la falta de liquidez, barreras al comercio y controles de cambio, los riesgos asociados a mercados emergentes se ven acentuados en mercados fronterizos. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones de mercado generales.
1. Fuentes: UK Research for Evidence Division, Departamento para el Desarrollo Internacional de Reino Unido, mayo de 2018.
2. Fuente: Population Reference Bureau, 2018. No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
3. Fuente: Naciones Unidas, Perspectiva de la población mundial 2017. No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
4. Fuente: Population Reference Bureau, 2018. No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
5. Fuente: CIA World Factbook, estimación de 2018. No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.
6. Fuente: Banco Mundial, «Opening Doors to the World», 2017.
7. Fuente: ONU-Habitat, «El Estado de las Ciudades Africanas», 2018.
8. Ibid.