Aventuras de inversión en mercados emergentes

perspectivas

Los mercados emergentes recuperan el optimismo en octubre

En el último mes, diversos factores, entre los que se incluye la reducción de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense, han contribuido a mejorar la actitud de los inversores en los mercados emergentes. Franklin Templeton Emerging Markets Equity describe las últimas noticias y acontecimientos que han influido en los cambios en los mercados durante el mes de octubre y los motivos por los que el equipo se muestra optimista respecto del próximo año.

Este artículo también está disponible en: Inglés, Francés, Alemán, Italiano

Tres cosas sobre las que reflexionamos hoy

  1. Los inversores de todo el mundo celebraron la noticia de que Estados Unidos y China habían avanzado en el logro de un acuerdo comercial parcial en octubre. Se dice que la primera fase del acuerdo, que inicialmente estaba previsto que se firmase en noviembre, abarca la adquisición de productos agrícolas, los servicios financieros, las divisas y la propiedad intelectual. Aunque el acuerdo todavía se encuentra en proceso de desarrollo, Estados Unidos suspendió el incremento arancelario a las importaciones chinas programado para el 15 de octubre. A pesar de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha acaparado los titulares, es necesario hacer hincapié en que sus efectos no se han limitado a China, sino que hemos sido testigos de una repercusión mundial. Además de diversificar sus relaciones comerciales, la dependencia de China del comercio ha disminuido. La mayor parte del crecimiento económico de China se atribuye ahora al consumo interno, que en 2018 equivalía al 76 % del producto interior bruto (PIB), frente al 59 % de 20171/a>.
  2. Aunque la preocupación por la desaceleración del crecimiento económico ha repercutido en la actitud del mercado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que el crecimiento se acelere a nivel global en 2020 debido, fundamentalmente, a la recuperación de la actividad económica en los mercados emergentes (ME). Según las previsiones del FMI, en las economías emergentes y en desarrollo el crecimiento económico se acelerará hasta el 4,6 % en 2020, frente al 3,9 % de 2019, y duplicará con creces el incremento del 1,7 % previsto para las economías avanzadas en 2019 y 2020.2 Parece que la mejora de las políticas fiscales, económicas y monetarias y la atención renovada en las reformas estructurales en varios mercados emergentes están cobrando impulso. Se espera que los resultados de estas tendencias se manifiesten de un modo más evidente en el fortalecimiento del crecimiento del PIB en 2020, que además podría generar un entorno operativo más favorable para las empresas de los mercados emergentes.
  3. Se espera que la tecnología se convierta en uno de los principales factores impulsores del crecimiento mundial; sobre todo en los mercados emergentes, donde las empresas se han servido de la innovación y la tecnología para dejar atrás y poner fin a los modelos empresariales tradicionales. Asimismo, el uso y la penetración cada vez mayores de Internet en los mercados emergentes están acelerando la aparición de oportunidades para generar eficiencias, ahorrar en los costes y aumentar la facilidad para hacer negocios. Desde el cambio de siglo, hemos sido testigos de cómo el valor comercial de los productos de «alta tecnología» exportados por países de mercados emergentes ha subido de un modo considerable. Esto engloba múltiples sectores, como los de la aeronáutica y la astronáutica, la automoción, la producción eléctrica y los materiales conexos, la informática, el almacenamiento de datos, y los instrumentos ópticos y médicos. Se espera que este tipo de exportaciones experimenten un crecimiento anual compuesto del 16 % en el período 2017-20233.

Perspectivas

El optimismo en relación con los mercados emergentes ha aumentado gracias a que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha vuelto a reducir los tipos de interés, así como a las mayores expectativas derivadas de la firma de la primera fase del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos. Aunque parece que ambas partes se acercan a un acuerdo comercial parcial, seguimos mostrándonos cautos y esperamos observar cierta volatilidad en los mercados hasta que se cierre un acuerdo más integral.

Pese a la incertidumbre, seguimos viendo oportunidades de inversión en los mercados emergentes. Esperamos que las ganancias empresariales generales se incrementen en 2020 gracias al apoyo del crecimiento en algunos ámbitos del sector tecnológico. También consideramos que las valoraciones de las rentas variables de los mercados emergentes son atractivas en comparación con las de los mercados desarrollados. Mientras tanto, permanecemos atentos a aquellas esferas en que la gobernanza empresarial podría mejorar y tal vez reforzar el valor de los accionistas.

Centramos nuestra atención en identificar a las empresas de alta calidad en las que observamos un potencial de ganancias sostenible y que cotizan, en nuestra opinión, con descuento con respecto a su valor intrínseco. Creemos que varias empresas tecnológicas y relacionadas con el consumo que se encuentran en las primeras posiciones de nuestra lista presentan grandes ventajas competitivas y podrían mejorar su posición en el mercado incluso en un entorno desfavorable.

Principales tendencias y novedades en los mercados emergentes

La renta variable de los mercados emergentes subió en octubre y superó a las acciones de los mercados desarrollados. La promesa de un acuerdo comercial parcial entre Estados Unidos y China, junto con la reducción de los tipos de interés por parte de la Fed y otros bancos centrales del mundo, eclipsó a los focos de incertidumbre política de América Latina y el Oriente Medio. Las monedas de los mercados emergentes, en su conjunto, se fortalecieron frente al dólar estadounidense. El MSCI Emerging Markets Index ganó un 4,2 % a lo largo del mes, frente a la corrección del 2,6 % del MSCI World Index, ambos en dólares de EE. UU4.

Los movimientos más importantes en los mercados emergentes en el mes de octubre

La renta variable asiática terminó el mes al alza. Las acciones chinas se beneficiaron de la pausa provisional en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pues ambos países colaboraron para cerrar la primera fase de un acuerdo comercial. Los índices con un gran peso de la tecnología de Taiwán y Corea del Sur crecieron debido a la mejora de las expectativas respecto de la demanda de teléfonos inteligentes y tarjetas de memoria. Asimismo, el Banco de Corea bajó su tipo de interés de referencia para apoyar la economía nacional. Por contra, el mercado de renta variable de Tailandia retrocedió en un contexto caracterizado por unas perspectivas económicas menos favorables y contuvo las ganancias empresariales.

Las noticias sobre los mercados latinoamericanos fueron dispares. Colombia y Brasil fueron los países que más beneficios obtuvieron en la región. La adopción de un proyecto de ley para la reforma de las pensiones en Brasil, esperada desde hacía tiempo, y la decisión del banco central de reducir su principal tipo de interés a su mínimo histórico animó a los inversores. En México, la actitud mejoró gracias a los planes del presidente Andrés Manuel López Obrador de revelar varios proyectos de infraestructura importantes destinados a activar la economía. Sin embargo, la agitación social en Chile y la derrota del presidente argentino, favorable a las empresas, en las elecciones generales del país refrenaron la actitud positiva.

Las rentas variables de Hungría y Rusia fueron las que más progresaron en la región de Europa, Oriente Medio y África. El Banco de Rusia anunció una disminución del tipo de interés mayor de lo que se esperaba debido a su crecimiento económico interno moderado. En Sudáfrica, los inversores se centraron en la declaración de política presupuestaria a medio plazo del gobierno, que señaló que el déficit presupuestario y la deuda aumentarán como consecuencia del actual rescate a la empresa estatal energética Eskom. En el otro extremo, las rentas variables de Turquía y Arabia Saudi registraron caídas.

Información legal importante

La finalidad de este material es satisfacer el interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario. Las opiniones expresadas son las del gestor o los gestores de inversiones y los comentarios, las opiniones y los análisis son válidos en el momento de su fecha de publicación y pueden cambiar sin previo aviso. 

Es posible que, en la preparación de este material, se haya utilizado información de fuentes de terceros y que Franklin Templeton Investments («FTI») no haya verificado, validado o auditado dicha información de forma independiente. FTI no asume responsabilidad alguna, sea del tipo que sea, por pérdidas resultantes del uso de esta información y, en su caso, el usuario confiará en los comentarios, las opiniones y los análisis contenidos en el material por su propia cuenta y riesgo.

Las empresas y los estudios de casos a los que se hace referencia en este artículo se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión podría formar parte o no de una cartera que cuente con el asesoramiento de Franklin Templeton Investments. Las opiniones tienen por único objeto ofrecer información acerca del proceso de análisis de valores. La información facilitada en este artículo no constituye una recomendación ni un asesoramiento individual de inversión para un valor, estrategia o producto de inversión determinados, ni una evidencia de intención de negociación de ninguna cartera gestionada por Franklin Templeton. Este documento no es un análisis completo de cada hecho relevante en relación con un sector, un valor o una inversión y no debe interpretarse como una recomendación de inversión. Trata de ofrecer una perspectiva del proceso de selección y análisis de carteras. Las declaraciones basadas en hechos se extraen de fuentes que se consideran fiables, pero no se ha comprobado de forma independiente su integridad o precisión. Estas opiniones no deben considerarse como un asesoramiento de inversión ni como una oferta de un valor particular.

La rentabilidad pasada no garantiza rentabilidades futuras.

Los productos, los servicios y la información podrían no estar disponibles en todas las jurisdicciones y son ofrecidos fuera de Estados Unidos por las filiales de FTI o sus distribuidores conforme lo permitan las leyes y los reglamentos locales. Consulte a su propio asesor profesional o su contacto institucional de Franklin Templeton para obtener información adicional sobre la disponibilidad de dichos productos y servicios en su jurisdicción.

¿Cuáles son los riesgos?

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones generales de mercado. La inversión en el extranjero entraña riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes entrañan riesgos más altos relacionados con esos mismos factores. En la medida en que una estrategia se concentre en países, regiones, industrias, sectores o tipos de inversión específicos en cada momento, puede estar expuesta a riesgos mayores por sucesos adversos acaecidos en esas áreas concretas en comparación con otra estrategia que invierta en una variedad más amplia de países, regiones, industrias, sectores o inversiones.

1. Fuente: Oficina Nacional de Estadística de China.

2. Fuente: Fondo Monetario Internacional, Base de datos del informe Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2019. No hay garantía de que las proyecciones, previsiones o estimaciones vayan a cumplirse.

3. Fuente: Coriolis Technologies.

4. Fuente: MSCI. El MSCI Emerging Markets Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 24 países de mercados emergentes. El MSCI World Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 23 países de mercados desarrollados. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. Tampoco incluyen comisiones, gastos ni costes de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni garantía de la rentabilidad futura. MSCI no ofrece garantías ni asumirá responsabilidad alguna con respecto a ningún dato de MSCI reproducido aquí. Queda prohibida la redistribución o uso ulterior de este documento. Este informe no está avalado ni ha sido elaborado por MSCI. La página www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes de los proveedores de datos.

Twitter

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *