Aventuras de inversión en mercados emergentes

América Latina

El nuevo panorama de los mercados emergentes

Las economías de todo el mundo han empezado a dejar atrás las distintas fases de confinamiento causadas por la COVID-19 con el objetivo de recuperar el crecimiento económico. El equipo de Franklin Templeton Emerging Markets Equity analiza tres nuevas realidades que observa en los mercados emergentes actuales y que podrían ayudar a algunos países a la hora de afrontar la crisis.

Este artículo también está disponible en: Inglés

Las economías de todo el mundo han empezado a dejar atrás las distintas fases de confinamiento causadas por la COVID-19 con el objetivo de recuperar el crecimiento económico. El equipo de Emerging Markets Equity de Franklin Templeton analiza tres nuevas realidades que observa en los mercados emergentes actuales y que podrían ayudar a algunos países a la hora de afrontar la crisis.

Nuestro equipo de Emerging Markets Equity ha observado que las percepciones erróneas obsoletas sobre la clase de activos todavía están presentes. Consideramos necesario disipar algunos de estos mitos y centrarnos en las nuevas realidades que percibimos. El primero de una serie de tres artículos analiza cómo las mejoras en las políticas de los mercados emergentes podrían aumentar la resiliencia en momentos de tensión.

Nueva realidad 1: Las mejoras en las políticas deberían contribuir a aumentar la resiliencia en los momentos de tensión.

En décadas anteriores, muchos mercados emergentes presentaban grandes desequilibrios externos, déficits por cuenta corriente e importantes déficits fiscales.

Sin embargo, tras las crisis anteriores, muchos de estos mercados han aprendido la lección y han fortalecido y reposicionado sus economías. Hoy en día, una gran cantidad de mercados emergentes presentan menos deuda en gobiernos, empresas y hogares que los mercados desarrollados. La ratio de deuda/producto interior bruto (PIB) (deuda pública) se sitúa en torno al 50 % en los mercados emergentes, aproximadamente la mitad del total en los mercados desarrollados.1 La siguiente tabla muestra no solo que la deuda pública es, en general, menor en los mercados emergentes, sino que la deuda de los hogares también lo es, al igual que sucede con la deuda empresarial si excluimos a China.

Creemos que una menor deuda en la economía promueve una mayor disposición por parte de los gobiernos a la hora de flexibilizar los gastos en caso necesario durante periodos de tensión, sin que ello genere una crisis fiscal, y los negocios y los hogares pueden afrontar los baches económicos de una manera más holgada.

Durante las dos últimas décadas, hemos visto indicios de que las economías de los mercados emergentes han sido capaces de aumentar las reservas de divisas, además de alejar los préstamos de la deuda denominada en dólares estadounidenses. Esto nos indica que los mercados emergentes tienen menos probabilidades de ser vulnerables en periodos en los que el dólar estadounidense se aprecia frente a la moneda local.

Los mercados emergentes han aplicado mejoras de forma constante y cuentan con una supervisión del sector bancario más efectiva. En el contexto de la crisis de la COVID-19, los mayores niveles de supervisión, regulación y capitalización indican que los bancos de la mayoría de los mercados emergentes deberían poder afrontar esta crisis. En nuestra opinión, se tendrían que producir grandes perjuicios económicos para alterar los balances de los bancos.

Identificación de la resiliencia

El análisis de los balances empresariales puede ayudar a identificar a las empresas resilientes durante esta crisis, y a los posibles ganadores desde el punto de vista de la inversión. La siguiente tabla pone de relieve cómo las empresas de los mercados emergentes en áreas específicas tienen más efectivo disponible y menos deuda que las empresas en Alemania, los Estados Unidos o el Reino Unido.

Las enormes cantidades de efectivo en las que algunas empresas se están apoyando en la actualidad podrían ser un amortiguador crucial en el adusto clima económico. Las empresas que no cuentan con estas reservas, tanto en Asia como en los Estados Unidos o el Reino Unido, podrían sufrir más».

Andrew Ness, Franklin Templeton Emerging Markets Equity, 18 de mayo de 2020.

Aunque el brote de coronavirus ha puesto a prueba la resiliencia de los mercados emergentes, creemos que algunos de los cambios que se han producido en estas economías durante las últimas décadas deberían ayudarles a afrontar la pandemia de COVID-19.  Desde nuestro punto de vista, los menores niveles de deuda, los mayores niveles de reservas de divisas, la mejora en los sistemas bancarios y la mayor fortaleza de los balances empresariales indican que los mercados emergentes han avanzado mucho en los últimos años.

Para recibir más perspectivas de Franklin Templeton directamente en su bandeja de correo, suscríbase al blog Aventuras de inversión en mercados emergentes.

Para acceder a novedades de inversión puntuales, síganos en Twitter @FTI_emerging y en LinkedIn.

Información legal importante

La finalidad de este material es satisfacer el interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario. Las opiniones expresadas son las del gestor de inversiones y los comentarios, opiniones y análisis se emiten a partir de la fecha de publicación y pueden cambiar sin previo aviso. La información facilitada en este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región o mercado.

Las empresas y los estudios de casos a los que se hace referencia en este artículo se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión podría formar parte o no de una cartera que cuente con el asesoramiento de Franklin Templeton. Las opiniones tienen por único objeto ofrecer información acerca del proceso de análisis de valores. La información facilitada en este artículo no constituye una recomendación ni un asesoramiento individual de inversión para un valor, estrategia o producto de inversión determinados, ni una evidencia de intención de negociación de ninguna cartera gestionada por Franklin Templeton. Este documento no es un análisis completo de cada hecho relevante en relación con un sector, un valor o una inversión y no debe interpretarse como una recomendación de inversión.

Es posible que, en la preparación de este material, se haya utilizado información de fuentes de terceros y que Franklin Templeton (FT) no haya verificado, validado ni auditado dicha información de forma independiente. FT no asume responsabilidad alguna, sea del tipo que sea, por pérdidas resultantes del uso de esta información y, en su caso, el usuario confiará en los comentarios, las opiniones y los análisis contenidos en el material por su propia cuenta y riesgo.

Los productos, los servicios y la información podrían no estar disponibles en todas las jurisdicciones y son ofrecidos fuera de Estados Unidos por las filiales de FT o sus distribuidores conforme lo permitan las leyes y los reglamentos locales. Consulte a su propio asesor profesional o su contacto institucional de Franklin Templeton para obtener información adicional sobre la disponibilidad de dichos productos y servicios en su jurisdicción.

Emitido en EE. UU. por Franklin Templeton Distributors, Inc., One Franklin Parkway, San Mateo, California 94403-1906, (800) DIAL BEN/342-5236, franklintempleton.com. Franklin Templeton Distributors, Inc. es el distribuidor principal de los productos registrados en EE. UU. de Franklin Templeton, que no están asegurados por FDIC, podrían perder valor, no cuentan con garantía bancaria y solo están disponibles en las jurisdicciones en las que esté permitida la oferta o solicitud de oferta de dichos productos en virtud de la legislación y la normativa aplicables.

¿Cuáles son los riesgos?

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones de mercado generales. La inversión en el extranjero entraña riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes entrañan riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente pequeño y a su menor liquidez.

___________________________________________________

1. Franklin Templeton Capital Market Insights Group, Fondo Monetario Internacional, Macrobond, marzo de 2020.

Twitter

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *