Aventuras de inversión en mercados emergentes

América Latina

El nuevo panorama de los mercados emergentes: el enfoque en una sola materia prima ha cambiado

A medida que los mercados emergentes hacen frente a la epidemia de COVID-19, el equipo de Franklin Templeton Emerging Markets Equity analiza tres nuevas realidades que observa en los mercados emergentes actuales. El segundo de una serie de tres artículos analiza cómo han diversificado sus economías los mercados emergentes.

Este artículo también está disponible en: Inglés, Francés

En el primer artículo de esta serie , analizamos cómo los mercados emergentes han aprendido de las crisis anteriores a fortalecer sus economías y mejorar su resiliencia. Parte de esta resiliencia proviene de un cambio en los factores de crecimiento de muchos países, los cuales se han diversificado en servicios, tecnología y consumo nacional.

2.ª nueva realidad: las economías de los mercados emergentes se han diversificado y el consumo y la tecnología ofrecen factores de crecimiento seculares.

En comparación con hace 30 años, las economías de los mercados emergentes son bastante diferentes.

Aunque algunas economías emergentes tienen claramente unos fundamentos comprometidos que quizás desvían las percepciones generales durante los períodos de crisis, creemos que los fundamentos de los mercados emergentes siguen siendo, en general, sólidos.

Las economías emergentes han sufrido una transformación. Aunque muchos inversores consideraban que los mercados emergentes estaban vinculados a los altibajos de las materias primas, la clase de activos está ahora mucho más diversificada. Actualmente, el aumento del consumo nacional y la tecnología son factores más importantes para el crecimiento económico de muchos países emergentes que las exportaciones de materias primas.

Diversificación económica

Antes, las economías de los mercados emergentes dependían en buena parte de las exportaciones a bajo coste de recursos naturales a los mercados desarrollados. Hoy en día, se benefician tanto de los factores de crecimiento internos como externos.

Muchos mercados emergentes se basan principalmente en factores internos, incluidas grandes economías como la de China o la de Brasil. Gran parte de las exportaciones también tienen lugar entre los mercados emergentes, frente a la exportación a mercados desarrollados.

El enfoque en una sola materia prima ha pasado a centrarse en el consumo de los mercados emergentes

La situación de los mercados emergentes ha pasado de una estrategia centrada en las materias primas a una centrada en el consumo y los factores de crecimiento nacionales. Por ejemplo, la economía china se está reajustando y el consumo nacional es el factor clave del crecimiento económico, pues representó el 76 % del producto interior bruto en 2018, por encima del 44 % de hace una década1.

El consumo ha desempeñado una función muy importante en el impulso de las economías emergentes. Observamos una tendencia de penetración, un aumento del consumo de bienes y servicios, así como una inclinación hacia los productos prémium, lo cual representa un incremento de la demanda de bienes y servicios de mayor calidad entre la creciente clase media. Aunque la COVID-19 podría suponer una reducción del gasto discrecional a corto plazo, los factores seculares, como los datos demográficos favorables, el aumento de los ingresos y la urbanización, siguen estando prácticamente intactos.

En nuestra opinión, las economías emergentes podrían salir finalmente de la crisis siendo más fuertes, ya que se implementan nuevas tecnologías durante la crisis y estas siguen siendo fundamentales posteriormente.

En épocas de crisis, las empresas tienden a adaptarse en consecuencia, y apuestan por la tecnología de manera mucho más rápida. Esto es lo que hemos observado en los últimos meses: muchas empresas han pasado del modelo tradicional al modelo en línea. La educación es un buen ejemplo de ello: las escuelas han apostado por el uso de tecnologías en línea para ofrecer una plataforma de aprendizaje a los estudiantes. Las empresas de comercio electrónico, internet y software se están beneficiando del aumento de las actividades en línea. La aceleración del uso y la penetración de internet seguirán impulsando el crecimiento en la nube y otra arquitectura de redes, con lo que aumentará la demanda de servidores y otros dispositivos que utilizan mucha memoria.

En el siguiente gráfico se muestra cómo las acciones de la «nueva economía», entre las que se incluyen los bienes básicos de consumo, el consumo discrecional, la tecnología de la información y las comunicaciones, tienen una ponderación porcentual mayor en el MSCI Emerging Markets Index que las acciones de la «vieja economía», entre las que se incluyen el sector industrial, el de los materiales y el energético.

Escalada en la cadena de valor

El continuo desarrollo tecnológico que observamos es un factor de crecimiento nacional adicional y, de hecho, un factor de crecimiento mundial. Existen pruebas de que la cuota de los mercados emergentes de exportaciones globales con un elevado valor añadido ha aumentado de manera radical desde el comienzo del siglo XXI, y China y Corea del Sur son los principales ejemplos.

Actualmente, los mercados emergentes, que al principio obtuvieron buenos resultados económicos gracias a la producción de bienes de bajo valor, han puesto sus miras en otros puntos más altos en la cadena de valor. Hoy en día, muchos mercados emergentes son agentes consolidados y fundamentales para las cadenas de suministro mundiales, debido a los gastos de mano de obra competitivos y las continuas inversiones en investigación y desarrollo. Samsung Electronics, que pasó a ser el mayor fabricante de tarjetas de memoria del mundo, es solo un ejemplo.

En nuestra opinión, es probable que la pandemia de coronavirus cambie la forma en la que las empresas perciben la logística de las cadenas de suministro en el futuro. Creemos que las economías emergentes podrían beneficiarse de una mayor diversificación en la cadena de suministro.

Muchos consumidores y empresas deberán preguntarse hasta qué punto están dispuestos a pagar una prima por la seguridad de suministro de bienes principales. Esto implica que las empresas buscarán diversificar sus cadenas de suministro, y no solo se centrarán en buscar lo más barato, sino en ofrecer la mayor seguridad de suministro.

Para recibir más perspectivas de Franklin Templeton directamente en su bandeja de correo, suscríbase al blog Aventuras de inversión en mercados emergentes.

Para acceder a novedades de inversión puntuales, síganos en Twitter @FTI_emerging y en LinkedIn.

Información legal importante

La finalidad de este material es satisfacer el interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario. Las opiniones expresadas son las del gestor de inversiones y los comentarios, opiniones y análisis se emiten a partir de la fecha de publicación y pueden cambiar sin previo aviso. La información facilitada en este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región o mercado.

Las empresas y los estudios de casos a los que se hace referencia en este artículo se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión podría formar parte o no de una cartera que cuente con el asesoramiento de Franklin Templeton. Las opiniones tienen por único objeto ofrecer información acerca del proceso de análisis de valores. La información facilitada en este artículo no constituye una recomendación ni un asesoramiento individual de inversión para un valor, estrategia o producto de inversión determinados, ni una evidencia de intención de negociación de ninguna cartera gestionada por Franklin Templeton. Este documento no es un análisis completo de cada hecho relevante en relación con un sector, un valor o una inversión y no debe interpretarse como una recomendación de inversión.

Es posible que, en la preparación de este material, se haya utilizado información de fuentes de terceros y que Franklin Templeton (FT) no haya verificado, validado ni auditado dicha información de forma independiente. FT no asume responsabilidad alguna, sea del tipo que sea, por pérdidas resultantes del uso de esta información y, en su caso, el usuario confiará en los comentarios, las opiniones y los análisis contenidos en el material por su propia cuenta y riesgo.

Los productos, los servicios y la información podrían no estar disponibles en todas las jurisdicciones y son ofrecidos fuera de Estados Unidos por las filiales de FT o sus distribuidores conforme lo permitan las leyes y los reglamentos locales. Consulte a su propio asesor profesional o su contacto institucional de Franklin Templeton para obtener información adicional sobre la disponibilidad de dichos productos y servicios en su jurisdicción.

Emitido en EE. UU. por Franklin Templeton Distributors, Inc., One Franklin Parkway, San Mateo, California 94403-1906, (800) DIAL BEN/342-5236, franklintempleton.com. Franklin Templeton Distributors, Inc. es el distribuidor principal de los productos registrados en EE. UU. de Franklin Templeton, que no están asegurados por FDIC, podrían perder valor, no cuentan con garantía bancaria y solo están disponibles en las jurisdicciones en las que esté permitida la oferta o solicitud de oferta de dichos productos en virtud de la legislación y la normativa aplicables.

¿Cuáles son los riesgos?

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias y sectores específicos, o condiciones generales de mercado. La inversión en el extranjero entraña riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes entrañan riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente pequeño y a su menor liquidez.

____________________________________________________________

1. Instituto Nacional de Estadística de China, agosto de 2019.

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *