Aventuras de inversión en mercados emergentes

América Latina

El creciente optimismo ante una vacuna para la COVID-19 impulsa la confianza de los inversores en agosto

En general, los mercados emergentes percibieron una dosis de optimismo en agosto en el contexto de la vacuna contra la COVID-19, la relajación continuada de la política monetaria a escala mundial y la mejora de los datos económicos que apuntan hacia una recuperación. Nuestro equipo de renta variable de mercados emergentes presenta las principales tendencias, noticias y acontecimientos en los que centra su atención, y comparte su perspectiva más reciente sobre el mercado.

Este artículo también está disponible en: Inglés, Francés, Alemán, Italiano

Tres cuestiones sobre las que reflexionamos hoy

  • Siguiendo la tendencia observada en varios países de todo el mundo, el número diario de casos de COVID-19 en la India empezó a aumentar a finales de agosto, cuando el país seguía suavizando las restricciones relacionadas con la cuarentena y la actividad económica empezaba a normalizarse gradualmente. El aspecto positivo es que estos países, incluida la India, no han registrado un salto equivalente en la mortalidad, lo cual refleja que los tratamientos han mejorado y que al aumentar el número de pruebas se detectan casos asintomáticos.  Si bien este hecho puede acarrear un aumento de la incertidumbre sobre el ritmo de la recuperación económica, el estímulo gubernamental debería introducirse en la economía real de manera gradual y respaldar así una recu-peración a su debido tiempo. La renta variable india sigue cotizando con descuento en los promedios a largo plazo y creemos que las reformas a largo plazo y las expectativas de que se produzca un crecimiento más rápido de las ganancias podrían favorecer la recalificación. Es importante destacar que, si bien el gobierno está trabajando para reavivar el crecimiento, el complicado entorno macroeconómico actual ofrece oportunidades para que las empresas más fuertes ganen cuota de mercado a expensas de las más débiles. También es posible que el panorama macroeconómico no refleje la disrupción de los modelos comerciales, lo cual dará lugar a cambios en el conjunto de beneficios a nivel empresarial. Por ejemplo, los bancos del sector privado, que son más fuertes, han aumentado su liderazgo a expensas de los bancos del sector público, más débiles, o de empresas bancarias no financieras. Creemos que este factor, junto con nuestra perspectiva positiva a largo plazo en cuanto a la India (respaldada por varios factores de crecimiento estructural), avala los argumentos a favor de invertir en renta variable india.
  • Si bien las tensiones entre EE. UU. y China se intensificaron en agosto tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de prohibir las aplicaciones chinas TikTok y WeChat en los Estados Unidos, las sanciones impuestas a Huawei, los con-troles sobre las exportaciones y el conflicto de China Meridional, el compromiso de los funcionarios estadounidenses y chinos de velar por que el acuerdo comercial siga su curso alivió las preocupaciones de los inversores, que temían que un empeoramiento de las relaciones pudiera provocar el fin del acuerdo. Aunque creemos que las relaciones entre EE. UU. y China seguirán siendo volátiles, mantenemos una actitud positiva sobre la perspectiva a largo plazo de China, pues el país sigue luchando por salir de la crisis provocada por la COVID-19 con un crecimiento positivo del producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre, lo cual respalda las expectativas de que el crecimiento del año en su conjunto sea positivo. Aunque el consumo doméstico sigue a la zaga (a pesar de que está mejorando), hay otros indicadores económicos, como la producción industrial y la manufactura, que han vuelto a los niveles anteriores a la COVID-19. Entre las carac-terísticas adicionales que favorecen a China se incluyen las reformas domésticas, los progresos tecnológicos, la rápida digitalización, un mercado de consumo enorme y la disponibilidad de herramientas fiscales y monetarias para contribuir a soportar las perturbaciones externas.
  • En nuestra opinión, al analizar una serie de factores fundamentales, Rusia se encuentra en una posición envidiable; posee una deuda soberana reducida, un superávit por cuen-ta corriente y unas reservas de divisas considerables. Si bien el petróleo (un sector de la antigua economía) es un elemento muy importante en la economía de Rusia, hemos descubierto que la nueva economía está emergiendo en el país. Por ejemplo, el principal banco del país es mucho más que un banco tradicional. Su ecosistema digital integra la inteligencia artificial (IA), los macrodatos y la robotización. Sus informes indican que ya el 40 % de las consultas de los clientes las resuelve su chat box, al tiempo que ha creado su propia nube y ha colaborado con terceros para ofrecer servicios como transmisión de vídeo, educación en línea, reservas de restaurantes y transporte compartido. Del mismo modo, el principal motor de búsqueda de Rusia ha desarrollado un ecosistema asombroso. El motor, que ya compite satisfactoriamente con Google, ofrece servicios como el comercio electrónico, el transporte compartido y la música en línea, de una manera similar a Apple Music. Entre las iniciativas se incluye una versión rusa de Netflix con planes de crear su propio contenido, e incluso está desarrollando coches autónomos. Por lo tanto, parece que, aparte de su dominio constante de la antigua economía del petróleo, Rusia ofrece un atractivo conjunto de inversiones para aquellos que quieran aprovechar el empuje estructural de la nueva realidad, donde el consumo y la tecnología constituyen los motores de crecimiento del día de mañana.

Perspectivas

Seguimos concentrándonos en tres nuevas realidades de los mercados emergentes. Una es la resiliencia institucional de los ME. Muchas empresas de los mercados emergentes empezaron la crisis con balances más sólidos en comparación con los países desarrollados: los niveles de efectivo neto que en otros momentos se consideraron ineficientes han resultado ser prudentes.
Las reformas institucionales emprendidas en el pasado han resultado beneficiosas para algunos países como Brasil, la India, China y Corea del Sur, que entraron en la crisis con fundamentos más sólidos y una mayor flexibilidad fiscal en comparación con los estándares históricos y con sus homólogos occidentales, lo cual también es un buen presagio para su recuperación.

En segundo lugar, la naturaleza de las economías de los mercados emergentes ha cambiado. En la última década, hemos observado una transformación que se caracteriza por el abandono de los sectores cíclicos y la dependencia de la demanda extranjera hacia el consumo nacional y la tecnología. La contribución del comercio a la economía china se ha reducido a la mitad desde su punto máximo, lo que garantiza que China ya no depende de la recuperación de las economías occidentales.

La tercera realidad se centra en la innovación y en la sensación de que los mercados emergentes están superando a los desarrollados en cuanto a infraestructura y modelos de negocio. Esto es lo que ha ocurrido en sectores como las telecomunicaciones móviles, la banda ancha, el comercio electrónico y los pagos electrónicos, y más recientemente en nuevos ámbitos como la educación y la atención sanitaria durante el confinamiento.

Dichos modelos de negocio se adaptan muy bien a las estructuras de los mercados emergentes y se benefician de la disponibilidad de una cobertura de datos superior a un coste considerablemente inferior en países como China y la India.

Principales tendencias y novedades en los mercados emergentes

La renta variable de ME registró una importante mejora en agosto y terminó el mes por detrás de los valores de los mercados desarrollados. Los inversores acogieron con beneplácito la mejora de los datos económicos, las noticias alentadoras sobre posibles vacunas y tratamientos contra el coronavirus, así como un nuevo enfoque de la política monetaria estadounidense que apunta a la ampliación del periodo de bajos tipos de interés. Sin embargo, los nuevos brotes de infecciones por COVID-19 y la inestabilidad de las relaciones de EE. UU. y China limitaron la actitud del mercado. El MSCI Emerging Markets Index aumentó un 2,2 % durante este mes, mientras que el MSCI World Index ofreció un 6,7 %, ambos en dólares estadounidenses1.

Movimientos más importantes en los mercados emergentes en agosto de 2020

Los mercados asiáticos crecieron en agosto y, así, se cerró el mejor rendimiento regional en los ME. Los valores de China, la India e Indonesia experimentaron mejoras considerables. La mayor actividad del sector servicios y otros indicadores de China indican una recuperación continuada de la economía. China y los Estados Unidos también manifestaron su compromiso con un acuerdo comercial, aunque la administración estadounidense impuso nuevas restricciones a las empresas tecnológicas de China. En la India, las ganancias empresariales, que fueron mejores de lo esperado, eclipsaron la tendencia al alza de los casos de COVID-19. Por otro lado, los valores de Malasia, Tailandia y Taiwán cayeron. Tailandia registró una contracción económica pronunciada en el segundo trimestre, mientras que las protestas contra el gobierno alimentaron la incertidumbre política. En Taiwán, los inversores moderaron sus perspectivas en rela-ción con ciertos proveedores de Huawei Technologies debido al recrudecimiento de las sanciones estadounidenses.

La renta variable latinoamericana fue contraria a la tendencia mundial, y Chile y Brasil registraron las caídas más pronunciadas, en parte debido a la mayor debilidad de sus divisas domésticas. La incertidumbre relacionada con la renovación de la ayuda de emergencia mensual para apoyar a aquellas personas afectadas por las medidas de confinamiento impulsaron la bajada de la renta variable en Brasil, a pesar de la mejora de los datos macroeconómicos y la rebaja de los tipos de interés hasta mínimos históricos. Sin embargo, Perú, Colombia y, en menor medida, México cerraron el mes con mejoras. Los datos de la actividad económica, mejores de lo esperado, y el aumento de los precios del metal, respaldados por la recuperación de la actividad económica, fueron favora-bles para los precios de la renta variable en el Perú. En México, la mejora de la manufactura, la producción industrial y las exportaciones es un buen presagio para la economía. El banco central también redujo su tipo de interés de referencia un 0,5 %, con lo cual el coste de endeudamiento descendió hasta el nivel más bajo registrado en cuatro años.

Los mercados de Europa, Oriente Medio y África en su conjunto se quedaron rezagados con respecto a sus homólogos mun-diales en agosto. Los precios de la renta variable en Sudáfrica registraron un pequeño descenso a pesar de la caída en el número semanal de nuevos casos de COVID-19 y de la relajación continuada por parte del gobierno de las restric-ciones, al abrir el país a los viajes domésticos. El mercado ruso repuntó en agosto, pues los inversores compensaron el aumen-to del ruido político con el avance en el desarrollo de una vacu-na contra la COVID-19 y unos datos del PIB en el segundo trimestre mejores de lo esperado. En Europa Central, la República Checa y Polonia ofrecieron un desempeño superior que Hungría, que cerró el mes en territorio negativo, pues el gobierno anunció planes de cerrar su frontera a los no resi-dentes a fin de contener la propagación de la COVID-19 tras
un aumento de los nuevos casos en los países vecinos.

Información legal importante

La finalidad de este material es satisfacer el interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Las opiniones expresadas son las del gestor de inversiones y los comentarios, las opiniones y los análisis son válidos en el momento de su fecha de publicación y pueden cambiar sin previo aviso. La información facilitada en este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región o mercado. Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.

Es posible que, en la preparación de este material, se haya utilizado información de fuentes de terceros y que Franklin Templeton (FT) no haya verificado, validado ni auditado dicha información de forma independiente. FT no asume responsabilidad alguna, sea del tipo que sea, por pérdidas resultantes del uso de esta información y, en su caso, el usuario confiará en los comentarios, las opiniones y los análisis contenidos en el material por su propia cuenta y riesgo. ​

Los productos, los servicios y la información podrían no estar disponibles en todas las jurisdicciones y son ofrecidos fuera de Estados Unidos por las filiales de FT o sus distribuidores conforme lo permitan las leyes y los reglamentos locales. Consulte a su propio asesor profesional o su contacto institucional de Franklin Templeton para obtener información adicional sobre la disponibilidad de dichos productos y servicios en su jurisdicción.​

Emitido en EE. UU. por Franklin Templeton Distributors, Inc., One Franklin Parkway, San Mateo, California 94403-1906, (800) DIAL BEN/342-5236, franklintempleton.com. Franklin Templeton Distributors, Inc. es el distribuidor principal de los productos registrados en EE. UU. de Franklin Templeton, que no están asegurados por FDIC, podrían perder valor, no cuentan con garantía bancaria y solo están disponibles en las jurisdicciones en las que esté permitida la oferta o solicitud de oferta de dichos productos en virtud de la legislación y la normativa aplicables.

¿Cuáles son los riesgos?

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. El valor de las inversiones puede tanto subir como bajar y los inversores podrían no recuperar todo el capital invertido. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias y sectores específicos, o condiciones generales de mercado. Los precios de los bonos generalmente varían en sentido opuesto a los tipos de interés. Por lo tanto, la cartera puede verse depreciada durante el proceso en que los bonos mantenidos en ella ajustan sus precios al aumento de los tipos de interés. La inversión en el extranjero entraña riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos.

______________________________________________

1. Fuente: MSCI. El MSCI Emerging Markets Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 24 países de mercados emergentes. El MSCI World Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 23 países de mercados desarrollados. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. No incluyen comisiones, gastos ni costes de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni garantía de la rentabilidad futura. MSCI no ofrece garantías ni asumirá responsabilidad alguna con respecto a ningún dato de MSCI reproducido aquí. Queda prohibida la redistribución o uso ulterior de este documento. Este informe no ha sido preparado ni está avalado por MSCI. La página www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes de los proveedores de datos.

Twitter

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *