Este artículo también está disponible en: Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Polaco
Tres cuestiones sobre las que reflexionamos hoy
- Brasil ha sido uno de los países más afectados por la pandemia de COVID-19, justo por detrás de Estados Unidos y la India en número de casos registrados. No obstante, hemos observado que la cantidad de casos nuevos en Brasil ha comenzado a bajar. Paradójicamente, creemos que la decisión del gobierno contraria a la aplicación de un confinamiento en todo el país al inicio de la pandemia ha reducido la probabilidad de que se produzca una segunda oleada. El elevado gasto público y la relajación de la política monetaria han contribuido a aportar cierta estabilidad a la economía. Además, Brasil ha seguido aplicando reformas fundamentales, a pesar del estruendo político. Desde el punto de vista de las oportunidades de inversión, seguimos decantándonos por el sector financiero, especialmente las empresas con una sólida exposición a los mercados de capital. Curiosamente, la propia bolsa de Brasil cuenta con un programa de sostenibilidad consolidado, y los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) no solo se aplican en la propia bolsa, sino que también se fomentan en el mercado de valores brasileño en general. El comercio electrónico es otro tema de inversión interesante, pues existen varias grandes empresas que compiten en el espacio en línea. Al igual que en otros países, en Brasil, la crisis de la COVID-19 ha acelerado la adopción de la venta al por menor por internet. A pesar de la constante incertidumbre, en general, adoptamos una postura positiva con respecto a la renta variable de Brasil.
- La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la importancia de la atención sanitaria en China, al reforzar tendencias estructurales existentes que podrían dar lugar a una nueva oleada de innovación en el país. Existen múltiples factores que están impulsando el desarrollo de medicamentos y productos médicos en el país, incluido el aumento de la demanda de atención sanitaria, el envejecimiento de la población, el crecimiento de las enfermedades derivadas del modo de vida y el aumento de los ingresos, junto con las medidas del gobierno destinadas a fortalecer el sistema sanitario. Asimismo, el creciente número de científicos y empresarios chinos que se formaron en el extranjero y están regresando al país constituye un abundante talento nacional. Vemos un mayor potencial a largo plazo en las farmacéuticas innovadoras con sólidas carteras de tratamientos, en comparación con las empresas que fabrican genéricos, las cuales probablemente tendrán que hacer frente a las presiones ejercidas sobre los precios debido a las reformas gubernamentales. Algunas empresas chinas de biotecnología han mostrado una velocidad extraordinaria a la hora de llevar tratamientos nuevos al mercado. Las empresas del sector de la subcontratación farmacéutica resultan igualmente prometedoras. Por otra parte, también observamos ejemplos de innovación en los fabricantes de equipos médicos: proveedores nacionales líderes que ya cuentan con una ventaja en materia de costes respecto a la competencia extranjera y cuyo crecimiento podría verse favorecido por las políticas públicas en apoyo de la localización. Consideramos que estas empresas son el reflejo de un nuevo grupo de compañías innovadoras que podrían transformar los resultados sanitarios en los próximos años. Al sumar los florecientes mercados de capitales, las políticas favorables y la cantidad de talentos rebosantes de motivación, podría estar tomando forma un ecosistema brillante.
- La participación de las empresas sigue siendo una parte fundamental de la inversión en los mercados emergentes. Lograr un mejor comportamiento empresarial y una mejor comprensión de las responsabilidades de las empresas con respecto a todas las partes interesadas son medidas que seguimos impulsando a la hora de administrar el capital de los clientes. En los últimos años, el tono de la participación en los mercados emergentes ha cambiado: las empresas que antes adoptaban un enfoque limitado y firme con respecto a la rentabilidad están adoptando medidas más flexibles. En países como Corea del Sur, Sudáfrica o Brasil, las empresas están haciendo más hincapié en las cuestiones de ESG. Hemos visto a las principales empresas de Corea del Sur disculparse públicamente por errores de gobernanza y gestionar sus balances de forma más eficaz mediante la devolución de capital a los accionistas. Los informes sobre ESG son obligatorios en algunos países, una tendencia que esperamos que se mantenga en otros lugares. La debate acerca de las cuestiones de ESG está cambiando todavía más durante la pandemia de COVID-19 y está adoptando un enfoque más centrado en las repercusiones sociales de las políticas. Muchos gobiernos están apoyando el empleo, mientras que las empresas son más conscientes sobre los riesgos que implican los despidos para su reputación. Las cuestiones de ESG han adquirido mayor importancia, ya que las empresas las consideran fundamentales para el rendimiento empresarial sostenible. En nuestra opinión, este «delta» relacionado con la mejora de los criterios ESG en los mercados emergentes es otro factor favorable que respalda la perspectiva secular con respecto a la clase de activos a medida que el mundo supera esta crisis.
Perspectivas
El mercado tenía expectativas de alcanzar una mayor normalidad durante el último trimestre de 2020, pero, debido al aumento de casos de COVID-19 en Europa y en determinados países de todo el mundo, resulta evidente que el virus seguirá estando presente. En consecuencia, parece que la formulación de políticas sigue siendo reactiva. El aspecto positivo es que estos países no han registrado un salto equivalente en la mortalidad, lo cual refleja que los tratamientos han mejorado y que el aumento del número de pruebas permite detectar casos asintomáticos. A pesar de aplicar uno de los confinamientos más estrictos y exhaustivos del mundo, la India no pudo evitar el último repunte de casos de COVID-19 y ha superado a Brasil como el segundo país con mayor número de casos del mundo, después de Estados Unidos. Sin embargo, dado que la mortalidad se ha contenido y las muertes diarias han disminuido de manera significativa desde el punto máximo, la economía india sigue reabriéndose a pesar del repunte de casos.
Creemos que el entorno político, económico y de mercado vigente en los mercados emergentes se mantendrá hasta que se distribuya una vacuna o se consiga una inmunidad colectiva, y los resultados y las consecuencias variarán según el país. En estas circunstancias, es probable que la recuperación sea más superficial (y tarde más en llegar) y volátil (en respuesta a la política de detención y arranque) que las pronunciadas caídas de principios de año. Los gobiernos ya han invertido grandes cantidades de dinero, pero muchas empresas siguen cerrando a medida que los confinamientos y otras políticas reestructuran las economías.
Las relaciones entre EE. UU. y China se han ido deteriorando de manera constante y el conflicto político en el período previo a las elecciones presidenciales de EE. UU. podría derivar en un mayor estruendo y en el desarrollo de políticas negativas en ese tiempo. La volatilidad del mercado podría mantenerse, sobre todo si los resultados de las elecciones son controvertidos. En cualquier caso, creemos que ambos candidatos políticos de EE. UU. mantendrán la presión sobre China. Además, creemos que el actual conflicto comercial y tecnológico entre EE. UU. y China ejercerá una presión constante sobre las cadenas de suministro, lo que dará lugar a una mayor localización y relocalización.
Los sectores de la tecnología de la información y los servicios de comunicaciones han sido excepcionalmente resistentes, una tendencia que esperamos que continúe en el entorno actual. Creemos que el liderazgo y el crecimiento de los mercados emergentes se mantendrán en diferentes ámbitos, como los semiconductores, los juegos en línea y la implementación de la tecnología inalámbrica de quinta generación (5G).
Principales tendencias y novedades en los mercados emergentes
La renta variable de los mercados emergentes aumentó durante un trimestre volátil y sobrepasó a las acciones de los mercados desarrollados. El crecimiento económico posterior al confinamiento, la constante laxitud normativa y los avances en los ensayos de la vacuna para el coronavirus impulsaron un repunte inicial, pero este se desmoronó a causa de los nuevos brotes de COVID-19 y el aumento de las tensiones entre EE. UU. y China de cara a las elecciones presidenciales estadounidenses. En general, las monedas de los mercados emergentes se fortalecieron frente al dólar estadounidense. El MSCI Emerging Markets Index aumentó un 9,7 % durante el trimestre, mientras que el MSCI World Index rindió un 8,0 %, ambos en dólares estadounidenses1.
Movimientos más importantes en los mercados emergentes durante el tercer trimestre de 2020
La renta variable de los mercados emergentes asiáticos superó a los mercados emergentes en general, con un pronunciado avance a lo largo del trimestre. Los mercados de Taiwán, la India, Corea del Sur y China se dispararon gracias al gran interés de los inversores por los pesos pesados del sector tecnológico. En la India, los resultados empresariales, mejores de lo que se esperaba, también amortiguaron la propagación constante de la COVID-19 en el mercado. La recuperación económica de China se amplió, aunque la intensificación de las restricciones estadounidenses a las empresas tecnológicas chinas dio lugar a actitudes precavidas. En contra de la tendencia alcista de la región, las acciones de Tailandia, Indonesia y Filipinas bajaron. Las dimisiones en el gabinete y las protestas contra el gobierno generaron incertidumbre política en Tailandia. Indonesia volvió a aplicar restricciones a la movilidad en su capital para combatir el aumento de casos de COVID-19.
Se produjo un descenso general en la renta variable de América Latina durante el trimestre, a pesar de la solidez de julio, debido, en parte, a la mayor debilidad de las divisas nacionales. El estruendo político y los datos sobre el producto interior bruto (PIB) del segundo trimestre, que no alcanzaron las previsiones, afectaron a la actitud del mercado brasileño. Asimismo, el gobierno reveló la primera fase de su reforma administrativa y amplió la ayuda de emergencia mensual para prestar apoyo a las personas afectadas por las medidas de confinamiento, al tiempo que el banco central bajó su tipo de interés principal a un mínimo histórico del 2,0 %. México, sin embargo, cerró el trimestre con resultados positivos, en gran medida debido a la mayor solidez del peso. El banco central de México también redujo su tipo de interés principal un 0,75 %, con lo cual los costes de endeudamiento descendieron hasta el nivel más bajo registrado en cuatro años. La reanudación gradual de la actividad económica y la recuperación de las expectativas empresariales contribuyeron a la confianza en la renta variable peruana.
En la región de Europa, Oriente Medio y África, los mercados europeos tuvieron un rendimiento inferior al de sus homólogos de Oriente Medio y África, ya que la reaparición de nuevos casos de COVID-19 causó un endurecimiento de las medidas de cuarentena en varias economías de Europa. El descenso de los precios del petróleo, las preocupaciones geopolíticas y la depreciación del rublo contrarrestaron el desarrollo de una vacuna para la COVID-19 y los datos sobre el PIB del segundo trimestre, que superaron las previsiones, de modo que se produjo un descenso de la renta variable rusa. Por otra parte, el gobierno sudafricano siguió suavizando las restricciones ligadas a la COVID-19, de modo que abrió el país a los desplazamientos nacionales y tiene prevista la reanudación de los viajes internacionales para el mes de octubre. El banco central redujo su tipo de interés principal un 0,25 % hasta un mínimo histórico del 3,5 % en julio, mientras que, en su reunión de septiembre, mantuvo el tipo sin cambios.
Perspectivas regionales
Consulte el mapa haciendo clic en cada país para leer la actualización del mercado y nuestro sentimiento.
Verde = positivo, Rojo = negativo, Azul = neutral
La gráfica muestra las perspectivas de Franklin Templeton Emerging Markets Equity sobre cada región y se actualiza cada trimestre. Los puntos de vista en ella expuestos reflejan únicamente las perspectivas y opiniones de Franklin Templeton Emerging Markets Equity. No representa a ninguna cuenta o cartera real.
ISO Code | Nazione | Sentiment Score | Opinion |
---|---|---|---|
CN | China | 0.5 | Se espera que las condiciones económicas sigan siendo débiles e irregulares aunque la COVID-19 se estabilice, pues sigue siendo un problema mundial. Sin embargo, la respuesta del gobierno en materia de políticas probablemente suavice las consecuencias. Es posible que China sea el primer país en recuperarse, a menos que haya oleadas nuevas. En general, consideramos que es muy probable que China salga de esta crisis siendo más fuerte. |
IN | India | 0.5 | Los fundamentos a largo plazo, como la escasa penetración, la formalización de la economía y un gobierno estable, permanecen intactos. Sin embargo, la inflación estructuralmente limitada y la posibilidad de mejorar las ganancias empresariales se ven contrarrestadas por la desaceleración del crecimiento económico y la reducción de las ganancias. |
ID | Indonesia | 0 | La perspectiva a 12 meses sigue siendo incierta. El gobierno se ha apresurado a reabrir la economía a pesar del aumento de casos y fallecimientos por COVID-19. En Indonesia, las medidas de contención de la COVID-19 son de las más débiles de la región de la ASEAN, y la implantación del programa de estímulo del gobierno también ha sido lenta e ineficaz. |
KR | Corea del Sur | 0.5 | Los indicadores macroeconómicos se han deteriorado debido a la pandemia de COVID-19, pero esperamos que la situación se normalice cuando esta desaparezca. No obstante, las preocupaciones acerca de las reglamentaciones gubernamentales son cada vez mayores y la tensión geopolítica con Corea del Norte está aumentando, algo que merece una especial atención. |
TH | Tailandia | 0 | Aunque las perspectivas a nivel nacional a corto plazo parecen más positivas que las de sus homólogos de la ASEAN a medida que la economía se reabre, la perspectiva general es negativa por las siguientes razones: i) una perspectiva débil del comercio mundial; ii) un descenso de las llegadas de turistas; iii) la falta de inversiones privadas para fomentar el consumo nacional; iv) las incertidumbres políticas. |
TW | Taiwán | 0.5 | Las perspectivas a corto plazo siguen siendo negativas, ya que el brote de COVID-19 ha ralentizado la economía mundial. Aunque Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo parcial en materia de comercio, prevemos una continuación de los problemas comerciales entre estos dos países. Las restricciones impuestas a Huawei afectan además a la cadena de suministro de la que forman parte numerosas empresas tecnológicas de Taiwán. La perspectiva a medio a largo plazo, sin embargo, sigue siendo positiva, gracias a la implantación de la tecnología 5G y la aceleración del traslado de la producción de China. |
PL | Polonia | 0.5 | Las políticas, en particular el aumento del proteccionismo, las normativas y los impuestos, resultan preocupantes. Desde un punto de vista económico, se espera que la contracción del PIB en 2020 sea una de las más moderadas de la Unión Europea. |
CZ | República Checa | 0.5 | Si bien la República Checa es uno de los países más estables de Europa del Este y los mercados emergentes, cuenta con un mercado de capital superficial y con oportunidades de inversión limitadas. Su economía se integra en la economía alemana basada en las exportaciones, por lo que la recuperación también está supeditada a ese mercado, que en estos momentos se enfrenta a dificultades. |
HU | Hungría | 0.5 | La economía húngara, una economía abierta con un alto nivel de exportación, se integra en la economía alemana basada en las exportaciones, por lo que la recuperación también está supeditada a ese mercado, que en estos momentos se enfrenta a dificultades. |
RU | Rusia | 1 | En un contexto caracterizado por la estabilidad del precio del petróleo por rublo, las empresas deberían beneficiarse de las revisiones de las ganancias y la mejora de la rentabilidad de los dividendos. La situación política debería mantenerse estable, con las próximas elecciones presidenciales programadas para 2024. No obstante, los riesgos macroeconómicos siguen siendo elevados debido a la volatilidad de los precios de las materias primas, el conflicto comercial entre EE. UU. y China, y la posibilidad de que se apliquen nuevas sanciones de EE. UU. o la UE. En general, mantenemos una opinión positiva, ya que los mínimos históricos de los tipos de interés de Rusia deberían implicar un aumento de la inversión local en el mercado de valores. Sin embargo, las preocupaciones relativas al COVID-19 siguen afectando a la actitud del mercado. |
PE | Perú | 0.5 | La volatilidad política ha dificultado la recuperación económica de Perú, que prestó menos atención al gasto público y a la inversión en infraestructura. No obstante, la confianza de los empresarios subió en agosto a 38,0 con respecto al 35,0 de julio, ya que las compañías siguieron reaccionando de un modo positivo a la relajación de las medidas de confinamiento en los últimos meses. Sin embargo, el indicador se mantiene muy por debajo del umbral de 50 puntos que separa el pesimismo del optimismo entre las empresas. En agosto, las empresas registraron grandes ganancias, al tiempo que mejoraron las perspectivas con respecto a su sector, la demanda futura de sus productos y su situación financiera. La producción de cobre de Perú se recuperó al ~100 % de los niveles normalizados en julio, frente al ~60 % de mayo y al ~90 % de junio. |
BR | Brasil | 0.5 | Se espera que la pandemia de COVID-19 tenga una repercusión duradera en la economía brasileña. La velocidad y la fuerza de recuperación dependerán de la reanudación por parte del gobierno de sus ambiciosas reformas económicas, las cuales deberían sentar las bases de un crecimiento económico a largo plazo más alto y una mejora del entorno empresarial para los negocios. El hecho de que las tasas de interés se encuentren en mínimos históricos debería continuar impulsando los flujos internos hacia la renta variable. |
MX | México | 0.5 | México tiene una economía de mercado abierta (más de una tercera parte del PIB) que está muy expuesta a Estados Unidos (más del 70 % de sus exportaciones se dirigen a este país). La duración de los trastornos causados por las restricciones de movimiento para contener la propagación del COVID-19 determinará la escala de la recesión. Además, México cuenta con un nivel elevado de economía informal, que sufrirá las consecuencias de las limitaciones impuestas a los servicios afectados por la cuarentena. |
QA | Catar | 0.5 | Las actividades ligadas a los preparativos de la FIFA 2022 y la expansión de la producción de GNL sientan las bases para un crecimiento y un repunte de las ganancias en los próximos tres o cuatro años. Las altas reservas soberanas y el bajo punto de equilibrio presupuestario del petróleo le confieren estabilidad a Catar durante las recesiones. |
KW | Kuwait | 0.5 | Kuwait presenta una situación fiscal sólida, pero el retraso en las reformas y la promulgación de la ley relativa a la deuda podría deteriorar las finanzas públicas. El PIB que no procede del petróleo está relativamente protegido, dado que el gobierno ofrece empleo a la mayoría de los kuwaitíes. La inclusión en el MSCI EM Index a finales de noviembre debería favorecer a las empresas de gran tamaño. |
SA | Arabia Saudi | 0 | La perspectiva es complicada y sigue estando condicionada por la recuperación de los precios del petróleo y los avances relacionados con la COVID-19. Las abundantes reservas de divisas y los activos del Fondo de Inversión Pública (PIF, por sus siglas en inglés) generan cierta tranquilidad. |
AE | EAU | 0.5 | El mercado de renta variable es más barato que el de sus homólogos de la región MENA, pero las perspectivas macroeconómicas son deficientes. Además, el mercado de renta variable ya se encuentra en gran medida en manos extranjeras, de modo que es complicado que se produzca una recalificación a corto plazo. |
EG | Egipto | 0.5 | Creemos que el crecimiento seguirá siendo positivo y se irá recuperando de forma progresiva, mientras que el gasto discrecional podría seguir sometido a presión. Creemos que habrá un retroceso de la inflación y poco riesgo de que los tipos de interés suban, además de que esperamos que la divisa se mantenga fundamentalmente estable. La interrupción más prolongada del turismo, importante fuente de divisas extranjeras, es uno de los mayores riesgos de cara al futuro. |
KE | Kenia | 0.5 | Las perspectivas están empezando a mejorar con lo que parece ser una recuperación más rápida de la actividad económica. |
NG | Nigeria | 0 | El riesgo de que la divisa se debilite sigue siendo alto, mientras que la debilidad del contexto político y macroeconómico genera un panorama difícil para las acciones. |
ZA | Sudáfrica | 0 | Las perspectivas siguen siendo negativas. La etapa posterior a la COVID-19 apunta hacia una recuperación más prolongada, ya que el mercado está esperando orientaciones claras con respecto al déficit presupuestario y a la capacidad del gobierno de abordar la debilidad del crecimiento económico. |
Información legal importante
La finalidad de este material es satisfacer el interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.
Las empresas y los estudios de casos a los que se hace referencia en este artículo se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión podría formar parte o no de una cartera que cuente con el asesoramiento de Franklin Templeton Investments. Las opiniones tienen por único objeto ofrecer información acerca del proceso de análisis de valores. La información facilitada en este artículo no constituye una recomendación ni un asesoramiento individual de inversión para un valor, estrategia o producto de inversión determinado, ni una evidencia de intención de negociación de ninguna cartera gestionada por Franklin Templeton. Este documento no es un análisis completo de cada hecho relevante en relación con un sector, un valor o una inversión y no debe interpretarse como una recomendación de inversión. Trata de ofrecer una perspectiva del proceso de selección y análisis de carteras. Las declaraciones basadas en hechos se extraen de fuentes que se consideran fiables, pero no se ha comprobado de forma independiente su integridad o precisión. Estas opiniones no deben considerarse como un asesoramiento de inversión ni como una oferta de un valor particular. La rentabilidad pasada no garantiza rentabilidades futuras.
Las opiniones expresadas son las del gestor de inversiones y los comentarios, las opiniones y los análisis son válidos en el momento de su fecha de publicación y pueden cambiar sin previo aviso. La información facilitada en este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región o mercado.
Es posible que, en la preparación de este material, se haya utilizado información de fuentes de terceros y que Franklin Templeton Investments («FTI») no haya verificado, validado o auditado dicha información de forma independiente. FTI no asume responsabilidad alguna, sea del tipo que sea, por pérdidas resultantes del uso de esta información y, en su caso, el usuario confiará en los comentarios, las opiniones y los análisis contenidos en el material por su propia cuenta y riesgo.
Los productos, los servicios y la información podrían no estar disponibles en todas las jurisdicciones y son ofrecidos fuera de Estados Unidos por las filiales de FTI o sus distribuidores conforme lo permitan las leyes y los reglamentos locales. Consulte a su propio asesor profesional o su contacto institucional de Franklin Templeton para obtener información adicional sobre la disponibilidad de dichos productos y servicios en su jurisdicción.
Emitido en EE. UU. por Franklin Templeton Distributors, Inc., One Franklin Parkway, San Mateo, California 94403-1906, (800) DIAL BEN/342-5236, franklintempleton.com. Franklin Templeton Distributors, Inc. es el distribuidor principal de los productos registrados en EE. UU. de Franklin Templeton Investments, que no están asegurados por FDIC, podrían perder valor, no cuentan con garantía bancaria y solo están disponibles en las jurisdicciones en las que esté permitida la oferta o solicitud de oferta de dichos productos en virtud de la legislación y la normativa aplicables.
¿Cuáles son los riesgos?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones generales de mercado. La inversión en el extranjero entraña riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes entrañan riesgos más altos relacionados con esos mismos factores. En la medida en que una estrategia se concentre en países, regiones, industrias, sectores o tipos de inversión específicos en cada momento, puede estar expuesta a riesgos mayores por sucesos adversos acaecidos en esas áreas concretas en comparación con otra estrategia que invierta en una variedad más amplia de países, regiones, industrias, sectores o inversiones.
______________________________________________
1. Fuente: MSCI. El MSCI Emerging Markets Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 24 países de mercados emergentes. El MSCI World Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 23 países de mercados desarrollados. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. No incluyen comisiones, gastos ni costes de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni garantía de la rentabilidad futura. MSCI no ofrece garantías ni asumirá responsabilidad alguna con respecto a ningún dato de MSCI reproducido aquí. Queda prohibida la redistribución o uso ulterior de este documento. Este informe no ha sido preparado ni está avalado por MSCI. La página www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes de los proveedores de datos.