Aventuras de inversión en mercados emergentes

América Latina

El optimismo en Asia impulsa la rentabilidad superior de los mercados emergentes en octubre

De acuerdo con nuestro equipo de renta variable de mercados emergentes, a pesar de la pandemia de COVID-19, los mercados emergentes han mostrado un interés constante por reformas estructurales que podrían sentar las bases de una recuperación económica duradera. A continuación, se presentan algunos puntos destacados de las noticias y los acontecimientos que impulsaron a los mercados emergentes durante el mes de octubre, y en los que el equipo cree que existen oportunidades en la actualidad.

Este artículo también está disponible en: Inglés, Francés, Alemán

Tres cuestiones sobre las que reflexionamos hoy

1.En los últimos seis meses, los valores de pequeña capitalización de los mercados emergentes (ME) obtuvieron una rentabilidad superior a la de los valores de alta capitalización. La mejoría con respecto a la baja rentabilidad del primer trimestre fue un factor clave para la sólida recuperación de los valores de pequeña capitalización de los ME. Los valores de pequeña capitalización de los ME han llamado menos la atención de los inversores debido a la creciente concentración de la rentabilidad de los mercados en una serie de empresas de gran capitalización, dado que la perturbación generada por la pandemia de COVID-19 hizo que aumentase el interés por los gigantes tecnológicos. Sin embargo, dado que creemos que la normalidad regresará más rápidamente en los principales ME, esto debería permitir una recuperación económica y de mercado más amplia, tal y como demuestra la reciente rentabilidad superior de los valores de pequeña capitalización de los ME. Creemos que la cuestión estructural a largo plazo de los valores de pequeña capitalización de los ME no se ha revertido y sigue siendo convincente, respaldada por los factores económicos nacionales y la trayectoria de crecimiento del consumo. Por consiguiente, pensamos que la exposición a valores de pequeña capitalización especializados debe considerarse como un aspecto complementario a los valores de alta capitalización.

2.A pesar de la pandemia de COVID-19, los mercados emergentes han mostrado la necesidad de reformas estructurales que podrían sentar las bases de una recuperación económica duradera. Por ejemplo, China ha permanecido fiel a su objetivo a largo plazo de transformar el consumo nacional en un motor económico a gran escala que actúa, a su vez, como posible contrapeso durante los períodos de perturbaciones en la demanda exterior. Las medidas recientes del gobierno para impulsar el consumo de lujo a nivel local coinciden con esta ambición, ya que las autoridades relajaron las normas con respecto a las compras libres de impuestos, lo que provocó un aumento de las ventas de este mismo tipo en China. Hemos constatado que las industrias de desplazamientos domésticos y libres de impuestos en China seguirán creciendo durante los próximos años. La magnitud del déficit fiscal en la India ha limitado la capacidad del Gobierno para invertir en el refuerzo de su economía. Esperamos que las privatizaciones y otras reformas económicas proporcionen más apoyo a la hora de atraer inversiones. La iniciativa «Make in India» del país, que pretende impulsar el crecimiento del sector manufacturero, parece estar bien posicionada para aprovechar varias tendencias. Además, Brasil ha seguido aplicando reformas fundamentales a pesar del estruendo político y los problemas económicos. Recientemente, las autoridades han aprobado normas nuevas para las industrias del gas natural y el saneamiento en un intento por desbloquear grandes inversiones durante los próximos años.

3.El reciente debilitamiento del dólar estadounidense en relación con las monedas de los ME puede atribuirse al continuo desafío que supone la contención de la COVID-19 en Estados Unidos, el nivel sin precedentes del estímulo fiscal de este país y la política monetaria conciliadora, así como las expectativas del mercado con respecto al consiguiente estímulo fiscal. El debilitamiento del dólar estadounidense se ha producido tras un período prolongado de fortaleza en relación con la mayoría de monedas. Esperamos que se invierta en cierta medida esta tendencia previa de fortaleza del dólar estadounidense, pero consideramos poco probable que esta moneda vaya a renunciar a todas sus ganancias en relación con las monedas de los ME a corto y medio plazo, dadas la incertidumbre económica mundial, las bajas expectativas de inflación de EE. UU. y la continua importancia del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial. En general, el debilitamiento del dólar estadounidense resulta beneficioso para los ME (y especialmente para la renta variable asiática), pues muchas empresas se caracterizan por su orientación nacional. Por consiguiente, deberían aumentar las ganancias en dólares estadounidenses. Asimismo, el debilitamiento del dólar deja a las economías emergentes un mayor margen para la aplicación de medidas fiscales.

Perspectivas

Hemos observado un aumento de la diferenciación en los ME en medio de los cambios provocados por diferentes crisis económicas, sociales y exógenas, como la pandemia. En conjunto, la renta variable de los ME ha sido resiliente, aunque esto oculta grandes diferencias entre países y sectores. Como región, los países emergentes de Asia han obtenido una rentabilidad superior. Según el sector, el liderazgo limitado de las empresas de internet, tecnología, consumo y otras empresas de la «nueva economía» que prosperan en medio de la pandemia de COVID-19 ha sido evidente.

Las empresas centradas en la tecnología y el consumo que han predominado en sus ámbitos gracias a ventajas competitivas duraderas nos parecen atractivas. En nuestra opinión, la innovación y la tecnología han sido las fuerzas principales que han impulsado la recuperación de los ME ante los efectos de la COVID-19. El distanciamiento social ha respaldado especialmente el crecimiento del comercio electrónico, el teletrabajo, el aprendizaje en línea y la transmisión de entretenimiento. Además, seguimos adoptando una postura optimista con respecto al potencial a largo plazo del aumento del consumo, ya sea a través de la creciente penetración de bienes
y servicios o a través de la inclinación de la demanda hacia productos prémium.

Aunque los acontecimientos de las elecciones presidenciales estadounidenses (y su posible repercusión en las relaciones entre EE. UU. y China) podrían hacer que aumentase la volatilidad de los mercados, nuestro enfoque sigue centrándose en las empresas individuales que podrían reaccionar de manera positiva a largo plazo. Creemos los líderes tecnológicos que se han convertido en una parte fundamental de las cadenas de suministro a nivel mundial son resilientes y es probable que soporten las cambiantes dinámicas geopolíticas, al igual que las empresas que aprovechan los sólidos factores nacionales y seculares del crecimiento.

Principales tendencias y novedades en los mercados emergentes

La renta variable de los ME ha terminado un mes volátil al alza, mientras que los valores de los mercados desarrollados han caído. La recuperación del impulso económico en los países emergentes de Asia protegió la rentabilidad de los ME frente a los temores ante una nueva recesión en Europa, debido a que el aumento de infecciones por COVID-19 provocó que varios países tuviesen que volver a aplicar medidas de confinamiento. El aumento de casos de coronavirus en Estados Unidos, junto con la incertidumbre en torno al estímulo fiscal adicional y las elecciones presidenciales, impulsaron también la prudencia del mercado. El MSCI Emerging Markets Index aumentó un 2,1 % durante este mes, mientras que el MSCI World Index bajó un 3,0 %, ambos en dólares estadounidenses 1.

Los movimientos más importantes en los mercados emergentes en el mes de octubre de 2020

  • La renta variable asiática resistió los descalabros de los mercados a nivel mundial para obtener ganancias. Los valores de China aumentaron a medida que su resurgimiento económico se aceleraba, y tanto la producción industrial como las ventas minoristas superaron las expectativas de crecimiento en septiembre. El mercado de Taiwán creció: los inversores acogieron con beneplácito las grandes ganancias empresariales y el repunte de la economía en el tercer trimestre, alcanzado gracias a las sólidas exportaciones. La renta variable de Indonesia se disparó cuando el gobierno relajó las restricciones ligadas al coronavirus en Yakarta
    y aprobó una ley relativa a la creación de empleo, cuyo objetivo era reducir los requisitos normativos e impulsar las inversiones. En cambio, el mercado de Tailandia se desplomó debido a las continuas protestas en favor de la democracia. En Malasia, los conflictos políticos afectaron a los valores del país.
  • En Latinoamérica, el mercado de valores brasileño y su moneda, el real, se vieron debilitados. Las preocupaciones en torno a la situación fiscal del país eclipsaron el superávit por cuenta corriente y el sólido repunte de su actividad económica. En Perú, los valores retrocedieron debido a la incertidumbre política, ya que los legisladores volvieron a intentar destituir al presidente del país. En cambio, la renta variable mexicana creció, y la revalorización del peso supuso un impulso adicional. El gobierno anunció un programa de infraestructura respaldado principalmente por las inversiones privadas.
  • Los mercados emergentes europeos experimentaron un descenso, ya que la nueva ola de infecciones por COVID-19 en Europa trajo consigo restricciones de movilidad más estrictas. Las perspectivas vacilantes con respecto al impulso económico y la demanda de energía provocaron que bajasen los precios del petróleo. En este contexto, los valores de Rusia descendieron. La renta variable y la moneda de Turquía perdieron terreno. La decisión del banco central de no aumentar su tipo oficial ante el aumento de la inflación socavó la actitud de los inversores, al igual que las tensiones geopolíticas en torno al país. En la región de Oriente Medio
    y África, los valores de Sudáfrica crecieron, gracias a la fortaleza del rand sudafricano.

¿Cuales Son Los Riesgos?

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias y sectores específicos, o condiciones generales de mercado. La inversión en el extranjero entraña riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes entrañan riesgos más altos relacionados con esos mismos factores. En la medida en que una estrategia se concentre en países, regiones, industrias, sectores o tipos de inversión específicos en cada momento, puede estar expuesta a riesgos mayores por sucesos adversos acaecidos en esas áreas concretas en comparación con otra estrategia que invierta en una variedad más amplia de países, regiones, industrias, sectores o inversiones. Las empresas más nuevas y de menor envergadura pueden ser especialmente sensibles a los cambios en las condiciones económicas. Sus perspectivas de crecimiento son menos seguras que las asociadas a empresas más grandes y consolidadas, y pueden ser volátiles.

Informacion Legal Importante

La finalidad de este material es satisfacer el interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Las opiniones expresadas son las del gestor de inversiones y los comentarios, las opiniones y los análisis son válidos en el momento de su fecha de publicación y pueden cambiar sin previo aviso. La información facilitada en este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región o mercado. Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.

Es posible que, en la preparación de este material, se haya utilizado información de fuentes de terceros y que Franklin Templeton (FT) no haya verificado, validado ni auditado dicha información de forma independiente. FT no asume responsabilidad alguna, sea del tipo que sea, por pérdidas resultantes del uso de esta información y, en su caso, el usuario confiará en los comentarios, las opiniones y los análisis contenidos en el material por su propia cuenta y riesgo. ​

Los productos, los servicios y la información podrían no estar disponibles en todas las jurisdicciones y son ofrecidos fuera de los Estados Unidos por las filiales de FT o sus distribuidores conforme lo permitan las leyes y los reglamentos locales. Consulte a su propio asesor profesional o su contacto institucional de Franklin Templeton para obtener información adicional sobre la disponibilidad de dichos productos y servicios en su jurisdicción.​

Emitido en EE. UU. por Franklin Templeton Distributors, Inc., One Franklin Parkway, San Mateo, California 94403-1906, (800) DIAL BEN/342-5236, franklintempleton.com. Franklin Templeton Distributors, Inc. es el distribuidor principal de los productos registrados en EE. UU. de Franklin Templeton, que no están asegurados por FDIC, podrían perder valor, no cuentan con garantía bancaria y solo están disponibles en las jurisdicciones en las que esté permitida la oferta o solicitud de oferta de dichos productos en virtud de la legislación y la normativa aplicables.

Twitter

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *