Aventuras de inversión en mercados emergentes

América Latina

Perspectivas sobre China para 2021: la pandemia alimenta el impulso de la desglobalización. ¿Qué sucederá en el futuro?

Según Chetan Sehgal y Michael Lai, de Franklin Templeton Emerging Markets Equity, el coronavirus ha intensificado la división entre China y el resto del mundo y ha impulsado la tendencia hacia la desglobalización que ya existía. Estos expertos comparten su perspectiva sobre China, sobre cómo podría evolucionar el contexto sanitario y sobre las oportunidades potenciales que creen que tendrán los inversores el próximo año.

Este artículo también está disponible en: Inglés, Francés

Las medidas para contener la COVID-19 han intensificado la división a nivel mundial

Michael Lai: Como todos sabemos, 2020 ha sido en cierto modo un punto de inflexión, ya que el mundo se ha enfrentado a una crisis de salud pública. La rápida respuesta de China al brote de coronavirus mediante el rastreo de los contactos y los cambios en el comportamiento social general ayudaron a este país a salir de esta pandemia en mejores condiciones que el resto del mundo.

Ha habido una falta de liderazgo mundial en la lucha contra la COVID-19, pero China se ha situado a la cabeza en la contención del virus.  Como consecuencia de esta rápida respuesta, actualmente, China está estrechando las diferencias económicas con respecto a sus competidores, incluidos los Estados Unidos.

Chetan Sehgal: Creo que China ha gestionado de manera satisfactoria la respuesta ante la pandemia, especialmente teniendo en cuenta el gran tamaño y la gran población del país. Las autoridades chinas actuaron con rapidez, y aplicaron medidas sin precedentes, como las cuarentenas y los confinamientos de las ciudades, para contener el virus. Parece que la respuesta de China no se ha reproducido en la misma medida en otros países debido a las normas sociales y las diferencias culturales: el uso de la mascarilla y el cumplimiento de las normas impuestas por los gobiernos se han recibido con cierta reticencia en las sociedades que tienden a ser más democráticas. Así, hemos observado que la pandemia ha intensificado la división entre China y el resto del mundo en muchos sentidos. A largo plazo, la COVID-19 debería suponer simplemente un contratiempo para el crecimiento de China, dado que este país se ha ido recuperando rápidamente.

Michael Lai: La desconfianza entre China y los países occidentales ha ido creciendo desde hace unos años, incluso antes de la COVID-19. Creo que, en los últimos cuatro años, finalmente algunos países occidentales se han dado cuenta de que China podría suponer una amenaza para su hegemonía política no solo en Asia, sino en el resto del mundo.

¿La globalización ha llegado a su fin?

Michael Lai: Creo que está claro que China no va a ser un ejemplo de democracia liberal. No obstante, el régimen en materia de políticas, que se ha centrado en aumentar el nivel de vida de las personas, ha resultado ser muy satisfactorio en las últimas tres décadas. El producto interior bruto (PIB) per cápita de China ha aumentado de 317 $ en 1990 a más de 10 000 $ en 2019.1

Ahora, la cuestión es si China podrá superar las dificultades en cuanto a los ingresos medios, un contexto en el que la economía se estanca en estos niveles. Esto se ha convertido en una gran pesadilla para los mercados emergentes similares, a excepción de Singapur, Taiwán y Corea del Sur.

Para los inversores que pueden conciliar las diferencias entre los países occidentales y China, todavía existen muchas oportunidades interesantes desde una perspectiva bottom-up. China es básicamente una economía doméstica impulsada por el consumo. Ha pasado de ser la «fábrica del mundo» a producir bienes tecnológicos de gran valor, como los chips informáticos, y las exportaciones y las inversiones en activos fijos se han convertido en motores económicos principales en los últimos años.

Chetan Sehgal: La COVID-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad de las cadenas de suministro mundiales, las cuales se han visto sometidas a una creciente presión para diversificarse y dejar de depender excesivamente de China. Dicho esto, las exportaciones se encuentran en una situación sorprendentemente buena, dado que la cadena de suministro en China se ha mantenido intacta y, por ello, el resto del mundo no tiene más remedio que depender de las exportaciones chinas. La mayoría de países sigue comerciando con China: las cadenas de suministro no van a cambiar de la noche a la mañana, incluso aunque los países deseen llevar a cabo un cambio debido a la COVID-19 y otros aspectos.

Dado que los intereses difieren, creo que la COVID-19 debería impulsar el desarrollo de una doble cadena de suministro que preste servicio a ambos mercados. La incertidumbre de cara al futuro hace que se dé más importancia a atributos de las empresas como la propiedad intelectual, la posición competitiva y la adaptabilidad. Creo que las principales empresas tecnológicas que poseen estas características seguirán creciendo.

Michael Lai: La realidad es que los últimos 25 años de globalización parecen haber llegado a su fin. Es probable que la producción quede dividida entre China y el resto del mundo. No se puede trasladar una planta de producción de semiconductores que cuesta 10 000 millones de dólares de la noche a la mañana, de modo que algunos cambios tardarán un tiempo en producirse. Desgraciadamente, creo que es probable que los consumidores tengan que asumir los costes de la existencia de múltiples cadenas de suministro como consecuencia de los problemas geopolíticos.

La evolución del contexto sanitario en China

Chetan Sehgal: El sector sanitario es un ámbito del que estamos muy pendientes en estos momentos. Hemos observado que el gobierno chino promueve un entorno en el que se premia la innovación en el ámbito sanitario, por lo que hemos visto que en el último año se han aprobado gran cantidad de productos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de China también ha mejorado su normativa con respecto a las autorizaciones, junto con la medida sin precedentes de integrar los descubrimientos innovadores de China en los ensayos mundiales de medicamentos.

Como consecuencia, hemos observado una mayor competencia en el mercado y una deflación en los precios de algunos medicamentos genéricos. Es probable que esto mejore las perspectivas con respecto a la asequibilidad de la atención sanitaria en China. No obstante, un aspecto que se debe tener en cuenta es que esto también podría limitar el potencial de ganancias y beneficios para las empresas de este sector.

Michael Lai: Lo que me ha sorprendido es la velocidad con la que se han aprobado productos y procedimientos innovadores este año, ya sea por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de China o de EE. UU. Como inversores, nos interesan especialmente las empresas chinas que aprobadas por la FDA de EE. UU., ya que ello indica que el producto está en el camino correcto para recibir pronto la aprobación por parte de la FDA de China.

Parece lógico que ya se estén limitando los precios de los medicamentos genéricos, por lo que el denominador de la fabricación de bajo coste ayuda a mantener un entorno alentador para la innovación al mismo tiempo que aumentan los costes sanitarios a nivel mundial. Fuera del ámbito de la COVID-19, existe una gran colaboración entre los países occidentales y China en cuanto a la comercialización de innovación de productos, independientemente de cuál sea el mercado de destino. Creo que el valor de la comercialización probablemente cumplirá una función más importante en el futuro.

Oportunidades ignoradas

Michael Lai: En estos momentos, China dispone de escasas herramientas en relación con las continuas disputas comerciales entre EE. UU. y China. Dicho esto, la reciente victoria de Biden podría aliviar las tensiones y, probablemente, relajar el ambiente. La mayor parte de la propiedad intelectual se encuentra en Estados unidos u otros países occidentales, de modo que la localización es actualmente el objetivo. No obstante, la estrategia de China siempre ha sido la planificación a largo plazo. Tras su plan de fabricación global «Made in China 2025», también pondrá en marcha un ambicioso plan a 15 años, el «China Standards 2035», destinado a establecer las normas generales para la próxima generación tecnológica. Este plan impulsará la mejora de las normativas nacionales relativas a la tecnología de la información y la biotecnología, así como la mejora de la disponibilidad de la tecnología 5G, la inteligencia artificial y los macrodatos, los cuales se consideran herramientas fundamentales para la futura infraestructura tecnológica.

Chetan Sehgal: Creo que también es muy importante mencionar que los inversores pueden verse expuestos a la economía y el mercado chinos de más maneras que mediante la compra de activos cotizados en China. Por ejemplo, es posible que una persona compre una empresa en Brasil en la que la mayoría de sus ventas dependen de la solidez de la economía china. Dicho esto, creo que en el futuro seguirá habiendo grandes oportunidades en China. La COVID-19 ha impulsado la adopción de una tecnología más amplia, la innovación y la consolidación de la industria, ya que las empresas de muchos sectores diferentes se han adaptado a las tendencias inducidas por la pandemia.

Para recibir más perspectivas de Franklin Templeton directamente en su bandeja de correo, suscríbase al blog Aventuras de inversión en mercados emergentes.

Para acceder a novedades de inversión puntuales, síganos en Twitter @FTI_emerging y en LinkedIn.

¿Cuáles son los riesgos?

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias o sectores específicos, o condiciones generales de mercado. La inversión en el extranjero entraña riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes entrañan riesgos más altos relacionados con los mismos factores, aparte de los asociados a su tamaño relativamente pequeño y a su menor liquidez. En la medida en que una estrategia se concentre en países, regiones, industrias, sectores o tipos de inversión específicos en cada momento, puede estar expuesta a riesgos mayores por sucesos adversos acaecidos en esas áreas concretas en comparación con otra estrategia que invierta en una variedad más amplia de países, regiones, industrias, sectores o inversiones. En la medida en que una estrategia se concentre en países, regiones, industrias, sectores o tipos de inversión específicos en cada momento, puede estar expuesta a riesgos mayores por sucesos adversos acaecidos en esas áreas concretas en comparación con otra estrategia que invierta en una variedad más amplia de países, regiones, industrias, sectores o inversiones. China puede estar sujeta a unos niveles considerables de inestabilidad económica, política y social. Las inversiones en valores de emisores chinos conllevan riesgos específicos de China, como determinados riesgos jurídicos, normativos, políticos y económicos.

Información legal importante

La finalidad de este material es satisfacer el interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario. Las opiniones expresadas son las de la gestora de inversiones y los comentarios, opiniones y análisis se emiten a partir de la fecha de publicación y pueden cambiar sin previo aviso. La información facilitada en este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región o mercado.

Es posible que, en la preparación de este material, se haya utilizado información de fuentes de terceros y que Franklin Templeton (FT) no haya verificado, validado ni auditado dicha información de forma independiente. FT no asume responsabilidad alguna, sea del tipo que sea, por pérdidas resultantes del uso de esta información y, en su caso, el usuario confiará en los comentarios, las opiniones y los análisis contenidos en el material por su propia cuenta y riesgo.

Los productos, los servicios y la información podrían no estar disponibles en todas las jurisdicciones y son ofrecidos fuera de Estados Unidos por las filiales de FT o sus distribuidores conforme lo permitan las leyes y los reglamentos locales. Consulte a su propio asesor profesional o su contacto institucional de Franklin Templeton para obtener información adicional sobre la disponibilidad de dichos productos y servicios en su jurisdicción.

Emitido en EE. UU. por Franklin Templeton Distributors, Inc., One Franklin Parkway, San Mateo, California 94403-1906, (800) DIAL BEN/342-5236, franklintempleton.com. Franklin Templeton Distributors, Inc. es el distribuidor principal de los productos registrados en EE. UU. de Franklin Templeton, que no están asegurados por FDIC, podrían perder valor, no cuentan con garantía bancaria y solo están disponibles en las jurisdicciones en las que esté permitida la oferta o solicitud de oferta de dichos productos en virtud de la legislación y la normativa aplicables.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas registradas propiedad de CFA Institute.

1. Fuente: Banco Mundial.

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *