Aventuras de inversión en mercados emergentes

América Latina

En noviembre, el avance de la vacuna contra la COVID-19 impulsa el optimismo de los mercados emergentes

El año parece estar terminando con una nota optimista, ya que ―según nuestro equipo de renta variable de mercados emergentes― los mercados emergentes se mantienen fuertes en general. El equipo describe las razones por las que 2021 podría traer días más brillantes, y ofrece algunos puntos destacados de las noticias y los acontecimientos que impulsaron a los mercados emergentes durante el mes de noviembre.

Este artículo también está disponible en: Inglés, Francés, Alemán

Tres cuestiones sobre las que reflexionamos hoy

1.Opinamos que hay una serie de razones de alto nivel para ser positivos en los mercados emergentes basados en una combinación de una presidencia de Joe Biden y un Senado republicano en los Estados Unidos. En primer lugar, creemos que es probable que el resultado de esta elección limite los tipos de interés de Estados Unidos durante más tiempo y, por lo tanto, debilite el dólar estadounidense, lo que inducirá un flujo de dinero hacia los mercados emergentes, beneficiando aún más a esos países. En segundo lugar, podríamos esperar una postura política más suave hacia China. En la época de Biden pudimos ver alguna resolución en la relación entre China y Estados Unidos y que entre ambos países se generó una especie de tregua. Creemos que la incertidumbre comercial podría reducirse, y podríamos alcanzar una política exterior menos disruptiva. Si esto ocurre, creemos que las consecuencias positivas probablemente se trasladarán a otros países emergentes. Finalmente, Biden es visto como un globalista del establishment, lo que significa que su elección podría indicar un posible regreso de Estados Unidos a tratados multilaterales como el Acuerdo de París o la Asociación Transpacífica. Los mercados emergentes también podrían beneficiarse de la entrada de Estados Unidos en organizaciones multinacionales y gubernamentales. En general, los mercados emergentes se mantienen fuertes y esperan beneficiarse de la victoria de Biden, incluidas mejores relaciones y nuevos acuerdos comerciales.

2.Si bien algunos países se han alejado de la globalización, no todos los países están dispuestos a romper las relaciones comerciales existentes. De hecho, muchos continúan buscando nuevos acuerdos comerciales para intensificar su integración con los demás. Muchos reconocen los beneficios del libre comercio y la necesidad de tener organizaciones basadas en reglas para gobernar los acuerdos comerciales. El 15 de noviembre, China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los 10 estados miembros de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) firmaron la RCEP (Asociación Económica Integral Regional), que algunos han calificado como «la mayor zona de libre comercio en el mundo». La RCEP representa un importante bloque comercial regional, que cubre aproximadamente el 30 % de la población mundial y representa aproximadamente el 30 % del producto interno bruto (PIB) mundial. Durante la próxima década, los miembros planean reducir a cero los aranceles sobre el 90 % de los productos, lo que fomentará un mayor comercio dentro del bloque. Más allá de los recortes arancelarios previstos, estamos atentos al estado de las barreras no arancelarias. Como resultado de la RCEP, las naciones menos desarrolladas de la ASEAN pueden ver aumentadas sus importaciones y reducidas sus exportaciones ya que les resultará difícil desarrollar el conocimiento o la capacidad de fabricación para competir con países más grandes, como China. A medida que la pandemia de
COVID-19 continúa restringiendo el crecimiento económico global, esta nueva asociación busca proporcionar un impulso para el crecimiento.

3.En los últimos años, las cadenas de suministro internacionales han estado sometidas a una presión cada vez mayor. A medida que la rivalidad entre China y Estados Unidos se ha extendido del comercio a la tecnología, estamos viendo el desarrollo de «un mundo, dos sistemas» en el que las consideraciones geopolíticas juegan un papel cada vez más dominante en la conducción de la tecnología y los patrones comerciales. Las empresas que pueden tener que ser más adaptables son las integrantes de la producción de hardware de tecnología global, que suministran productos clave tanto a China como a Estados Unidos. En cuanto inversores activos
y comprometidos, identificamos tres características que pueden facilitar el éxito: la propiedad intelectual, la mejora de las dinámicas competitivas y la diversificación global. Las fundiciones de semiconductores se han beneficiado de los temas estructurales que impulsan la demanda global de potencia informática, en lugar de depender de la suerte de empresas específicas, ya sean chinas o estadounidenses. El liderazgo tecnológico ha creado un círculo virtuoso de aumento de la cuota del mercado que financia la investigación y el desarrollo, y que aumenta los gastos de capital. Si bien los aranceles y las sanciones estadounidenses han repercutido de manera negativa en la competitividad de determinadas empresas tecnológicas chinas, al mismo tiempo han creado oportunidades para que otras aumenten su cuota de mercado internacional en teléfonos inteligentes y equipos de redes 5G. Además, a medida que las cadenas de suministro se fragmentan, las empresas que ya contaban con capacidades de producción a escala mundial probablemente demostrarán más resiliencia y adaptabilidad.

Perspectivas

En la mayoría de los mercados emergentes, las noticias recientes sobre la vacuna contra la COVID-19 han marcado el comienzo hacia un regreso a la normalidad económica antes de lo previsto inicialmente, a pesar del resurgimiento de casos de COVID-19 en muchos mercados desarrollados. Esperamos que el inicio del lanzamiento de vacunas el próximo año impulse una mayor actividad económica. Mientras tanto, hemos visto a los países afrontar razonablemente bien el último repunte de los contagios, lo que sugiere que el impacto económico resultante podría ser menos grave que el de la primera fase de la pandemia.

Un panorama económico más sólido ha dado lugar a cierta rotación sectorial y a un número significativamente mayor de valores que han mejorado su rendimiento. Sin embargo, desde una perspectiva a más largo plazo, el concepto de resiliencia tiene mayor importancia para nosotros que el de vulnerabilidad. Buscamos empresas que demuestren resiliencia ante la disrupción económica y de otro tipo. La disrupción digital en particular es una tendencia que hemos seguido observando en una variedad de sectores en los mercados emergentes. Esto nos ha llevado a privilegiar empresas con distintas ventajas competitivas en tecnología e innovación.

También hemos encontrado resiliencia a nivel macroeconómico en los principales mercados emergentes. Creemos que China, Taiwán y Corea del Sur han manejado la pandemia de manera efectiva, y vemos esto como un testimonio de la calidad de sus instituciones, su gobernabilidad y sus sistemas de atención médica. Creemos que, en la India, las oportunidades de inversión a largo plazo permanecen intactas a pesar de su desaceleración cíclica, y para nosotros sigue siendo convincente la historia de su consumo. En el pasado, Brasil ha emergido de grandes desafíos económicos, y creemos que el país sigue estando bien respaldado por una demografía favorable y abundantes recursos naturales. La nueva actividad significativa del mercado de capitales y el surgimiento de líderes tecnológicos, particularmente en lo que respecta al comercio electrónico y la tecnología financiera (fintech), también han impulsado el mercado.

Los resultados de las elecciones en Estados Unidos podrían tener amplias implicaciones para los mercados emergentes. Estamos observando desarrollos en áreas como el gasto fiscal en Estados Unidos, las políticas relacionadas con la energía, los acuerdos comerciales, los aranceles y el dólar estadounidense. Bajo una posible administración de Biden, esperamos una menor incertidumbre comercial y una política exterior menos disruptiva. No obstante, nuestro enfoque ascendente de inversión significa que nuestro enfoque se mantiene en las empresas individuales  y en cómo cada una se ha preparado para los riesgos y oportunidades que surgen de un mundo cambiante.

Principales tendencias y novedades en los mercados emergentes

La renta variable de los mercados emergentes subió en noviembre, pero estuvo por detrás de la renta variable de los mercados desarrollados. Los datos positivos sobre el desarrollo de la vacuna contra la COVID-19 y una mayor claridad en los resultados de las elecciones en Estados Unidos impulsaron en los inversores el apetito por el riesgo a nivel mundial, a pesar del aumento en los casos de coronavirus en varias partes del mundo. Las esperanzas de normalización económica apoyaron un aumento de las acciones cíclicas. El MSCI Emerging Markets Index aumentó un 9,3 % durante noviembre, mientras que el MSCI World Index ofreció un 12,8 %, ambos en dólares estadounidenses.1

Los movimientos más importantes en los mercados emergentes durante noviembre de 2020

  • La renta variable emergente en Asia avanzó. Tailandia
    e Indonesia estuvieron entre los principales ganadores, ya que las señales globales optimistas enviaron a los inversores hacia mercados que habían quedado rezagados con respecto al repunte del año hasta la fecha en la región. El mercado de Corea del Sur se disparó; el optimismo en torno a las perspectivas comerciales de la potencia exportadora superó las preocupaciones sobre el aumento de los contagios por COVID-19 a nivel local. La renta variable de China siguió subiendo tras su alza en los meses anteriores. Los inversores sopesaron los sólidos datos económicos chinos y el potencial de compromisos mejorados y más predecibles entre Estados Unidos y China bajo la administración del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, frente a los indicios de que China intensifica su escrutinio del sector de Internet.
  • Un telón de fondo de riesgo y los precios más altos de las materias primas impulsaron la renta variable y las divisas latinoamericanas. Brasil superó a la región en general. Los sólidos indicadores económicos reflejaron una recuperación continua en Brasil. El país también logró un superávit por cuenta corriente para octubre. Las acciones en México se recuperaron. Su economía se recuperó en el tercer trimestre en comparación con el segundo trimestre. Una posible presidencia de Biden también ofreció a los inversores la esperanza de unas relaciones más estables entre Estados Unidos y México. El mercado de Perú cerró bruscamente al alza, superando la incertidumbre política alimentada por las protestas y la salida de dos presidentes durante el mes.
  • Las acciones europeas emergentes registraron ganancias estelares incluso cuando los casos de COVID-19 continuaron aumentando en algunos países europeos. El mercado de Rusia se benefició de un aumento en los precios del petróleo crudo a medida que el progreso en el desarrollo de vacunas elevó las perspectivas de la demanda mundial de petróleo. Las acciones turcas se recuperaron, al igual que la lira turca. Los nombramientos de nuevos directores para el Banco Central y el Ministerio de Hacienda y Finanzas de Turquía impulsaron las expectativas de mejores políticas económicas en el país. En la región de Oriente Medio y África, las acciones sudafricanas terminaron al alza ya que los inversores miraron más allá de los recortes en las calificaciones crediticias soberanas de Sudáfrica.

¿Cuales Son Los Riesgos?

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias y sectores específicos, o condiciones generales de mercado. La inversión en el extranjero entraña riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos. Las inversiones en mercados emergentes entrañan riesgos más altos relacionados con esos mismos factores. En la medida en que una estrategia se concentre en países, regiones, industrias, sectores o tipos de inversión específicos en cada momento, puede estar expuesta a riesgos mayores por sucesos adversos acaecidos en esas áreas concretas en comparación con otra estrategia que invierta en una variedad más amplia de países, regiones, industrias, sectores o inversiones. Las empresas más nuevas y de menor envergadura pueden ser especialmente sensibles a los cambios en las condiciones económicas. Sus perspectivas de crecimiento son menos seguras que las asociadas a empresas más grandes y consolidadas, y pueden ser volátiles.

Informacion Legal Importante

La finalidad de este material es satisfacer el interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Las opiniones expresadas son las del gestor de inversiones y los comentarios, las opiniones y los análisis son válidos en el momento de su fecha de publicación y pueden cambiar sin previo aviso. La información facilitada en este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región o mercado. Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.

Es posible que, en la preparación de este material, se haya utilizado información de fuentes de terceros y que Franklin Templeton (FT) no haya verificado, validado ni auditado dicha información de forma independiente. FT no asume responsabilidad alguna, sea del tipo que sea, por pérdidas resultantes del uso de esta información y, en su caso, el usuario confiará en los comentarios, las opiniones y los análisis contenidos en el material por su propia cuenta y riesgo. ​

Los productos, los servicios y la información podrían no estar disponibles en todas las jurisdicciones y son ofrecidos fuera de los Estados Unidos por las filiales de FT o sus distribuidores conforme lo permitan las leyes y los reglamentos locales. Consulte a su propio asesor profesional o su contacto institucional de Franklin Templeton para obtener información adicional sobre la disponibilidad de dichos productos y servicios en su jurisdicción.​

Emitido en EE. UU. por Franklin Templeton Distributors, Inc., One Franklin Parkway, San Mateo, California 94403-1906, (800) DIAL BEN/342-5236, franklintempleton.com. Franklin Templeton Distributors, Inc. es el distribuidor principal de los productos registrados en EE. UU. de Franklin Templeton, que no están asegurados por FDIC, podrían perder valor, no cuentan con garantía bancaria y solo están disponibles en las jurisdicciones en las que esté permitida la oferta o solicitud de oferta de dichos productos en virtud de la legislación y la normativa aplicables.

1. Fuente: MSCI. El MSCI Emerging Markets Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 24 países de mercados emergentes. El MSCI World Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 23 países de mercados desarrollados. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. No incluyen comisiones, gastos ni costes de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni garantía de la rentabilidad futura. MSCI no ofrece garantías ni asumirá responsabilidad alguna con respecto a ningún dato de MSCI reproducido aquí. Queda prohibida la redistribución o uso ulterior de este documento. Este informe no ha sido preparado ni está avalado por MSCI. La página www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes de los proveedores de datos.

Twitter

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *