Aventuras de inversión en mercados emergentes

América Latina

La renta variable asiática impulsó el rendimiento de los mercados emergentes en enero

La renta variable de los mercados emergentes empezó el año en una buena posición, con rendimientos positivos en general en enero. Nuestro equipo de Emerging Market Equity nos ofrece una perspectiva de lo que impulsó las fluctuaciones del mercado y por qué no pierde de vista a los mercados fronterizos en particular al analizar la situación a largo plazo.

Este artículo también está disponible en: Inglés, Francés, Alemán

Tres cuestiones sobre las que reflexionamos hoy    

  1. Los mercados emergentes (ME) superaron a los mercados desarrollados en 2020 y, en enero, la brecha se amplió todavía más, con lo cual se invirtió un período de bajo desempeño y flujos de salida de los fondos. Esto refleja el hecho de que muchas empresas, en particular en Asia Oriental, lograron gestionar con éxito sus operaciones comerciales durante la pandemia y deberían salir de la crisis en una posición competitiva más sólida. Sin embargo, la renta variable de los mercados emergentes sigue cotizando con descuento en comparación con los mercados desarrollados. La mejora en la visibilidad de los beneficios al generalizarse la recuperación económica en los ME debería permitir un aumento del rendimiento de los mercados. También se espera que los beneficios empresariales experimenten una fuerte recuperación en 2021 con respecto a la base tan baja de 2020. Además, al avanzar hacia la normalización económica, esperamos que continúe la inclinación hacia las acciones de valor que quedaron rezagadas en 2020. Sería el caso, en particular, de sectores como el financiero, que resultaron afectados por las preocupaciones relacionadas con los préstamos improductivos y la calidad de los activos. En general, creemos que la recuperación económica más rápida de los principales ME, unos fundamentos robustos y unas valoraciones moderadas permiten albergar expectativas de un desempeño superior en 2021.
  2. En muchos ME, una nueva realidad básica es el aumento de la demanda doméstica como factor clave del crecimiento. Por el contrario, las empresas de Taiwán obtienen más del 70 % de sus ingresos del extranjero. Sin embargo, estas exportaciones no son productos de baja calidad, ni materias primas sujetas a fluctuaciones cíclicas en la demanda y los precios, características que tradicionalmente se asocian con los ME. La mano de obra altamente preparada de Taiwán ha sido la piedra angular de su ascenso constante en la cadena de valor de la fabricación; ahora es exportador de componentes tecnológicos y chips semiconductores esenciales que constituyen la potencia informática que subyace a las tecnologías modernas. La importancia de estos productos en la economía mundial no ha dejado de aumentar, lo cual es una enorme ventaja para la economía de Taiwán. En nuestra opinión, Taiwán es un ejemplo de la gran transformación de los ME en la última década hasta convertirse en una clase de activos de mayor calidad, con fuentes más sostenibles de crecimiento de las ganancias. La pandemia ha acelerado algunas oportunidades a largo plazo que han beneficiado a Taiwán y que esperamos que se mantengan.
  3. Aunque suelen pasarse por alto, creemos que la clase de activos de los mercados fronterizos sigue mostrando un importante potencial de crecimiento a largo plazo. La oportunidad estructural es similar a la de los mercados emergentes hace 30 años, pero es probable que en este caso la curva de desarrollo sea más rápida debido a la disponibilidad de tecnología. Para los inversores, los mercados fronterizos ofrecen diversidad regional en Latinoamérica, Oriente Medio, África, Asia y Europa Oriental. Algunas economías fronterizas han promovido reformas idiosincrásicas para apoyar el desarrollo macroeconómico. A largo plazo, creemos que las dinámicas domésticas orientadas hacia una demografía favorable y los sectores con poca penetración resultarán muy positivos para los mercados fronterizos. A diferencia de los mercados desarrollados, la mayoría de los mercados fronterizos tienen altas tasas de crecimiento demográfico y una población activa en expansión. Además, el ritmo de urbanización en los mercados fronterizos, cuando se combina con una menor penetración de los servicios básicos, crea oportunidades para aprovechar un mercado de consumo interno en crecimiento. En nuestra opinión, sin embargo, los crecientes niveles de deuda soberana y el elevado desempleo se encuentran entre los desafíos clave que los responsables políticos de los mercados fronterizos tendrán que vigilar y abordar.

Perspectivas

La exposición de los mercados emergentes al sector tecnológico, que experimenta un rápido crecimiento, ha sido el factor que más contribuyó a su rendimiento en 2020. En general, los ME han evolucionado y han dejado atrás las materias primas para concentrarse en la tecnología, concediendo más importancia a la innovación de vanguardia que está transformando, a su vez, el panorama industrial en los ME. La disrupción digital es, en concreto, una tendencia que hemos estado vigilando atentamente, pues nos ayuda a descubrir empresas con distintas ventajas competitivas en el ámbito de la tecnología y la innovación.

Seguimos observando una mayor proliferación de las empresas, los dispositivos y los consumidores en línea, por ejemplo. Se espera que la computación en la nube y los centros de datos, el internet de las cosas, la computación de alto rendimiento, la inteligencia artificial, la actualización a la tecnología 5G (tecnología inalámbrica de la quinta generación) y otras tecnologías de nueva generación sigan avivando la demanda de soluciones de memoria y procesadores. Creemos que las empresas que demuestren una rentabilidad elevada y sostenible podrían seguir ofreciendo un buen desempeño en 2021, aunque es probable que las tasas de crecimiento de las empresas de internet se ralenticen ligeramente tras la aceleración que experimentaron debido a la COVID-19.

También queremos aprovechar las ventajas estructurales a largo plazo de los consumidores de los ME mediante una creciente penetración del consumo y la inclinación hacia los productos prémium en los patrones de compra. Creemos que la oportunidad de los consumidores chinos, por ejemplo, sigue siendo una de las opciones de inversión más atractivas y estimulantes para los inversores en la actualidad. En gran medida, los consumidores chinos ya han superado la pandemia y ya hay una clase media de gran tamaño que quiere gastar su dinero en mejores experiencias, productos y servicios. Este interés ha generado una oportunidad de orientación hacia productos prémium en el núcleo de esta oportunidad del consumo.

Sin embargo, en el futuro, la perspectiva de beneficios de las empresas y regiones depende de una serie de factores, entre los que se incluyen la relación entre EE. UU. y China, los resultados de atención sanitaria mundial y la reapertura de las economías mientras las sociedades intentan alcanzar algún tipo de normalización.

Principales tendencias y novedades en los mercados emergentes

Las acciones mundiales empezaron el 2021 en muy buena posición, pues los mercados percibieron un mayor estímulo en EE. UU. tras la victoria electoral de los demócratas en el Senado. Sin embargo, esta tendencia alcista se paralizó ante los posibles retrasos del paquete de estímulo, las preocupaciones sobre la valoración de las acciones y un resurgimiento de la pandemia debido a la lenta distribución de la vacuna y la expansión de nuevas cepas de coronavirus. La renta variable de ME mantuvo las ganancias en enero, mientras que las acciones de los mercados desarrollados descendieron. El MSCI Emerging Markets Index aumentó un 3,1 % durante este mes, mientras
que el MSCI World Index bajó un 1,0 %, ambos en dólares estadounidenses1.

Movimientos más importantes en los mercados emergentes en enero de 2021

La renta variable asiática emergente superó a los mercados emergentes en general en enero. Los mercados de Asia Oriental fueron optimistas en general. Tanto Taiwán como China registraron un crecimiento económico mejor del esperado en 2020 y se situaron entre los pocos mercados del mundo que evitaron la contracción durante la pandemia. Taiwán se benefició de fuertes exportaciones tecnológicas. La situación económica de China ayudó a los inversores a pasar por alto las nuevos contagios de COVID-19, la vigilancia normativa más estricta del sector de internet y las tensiones entre EE. UU. y China. Por el contrario, los mercados del sudeste asiático retrocedieron en general. Filipinas registró su peor caída económica de un año completo en 2020, mientras que la detección de una nueva variante de coronavirus en el país provocó precaución en el mercado. Malasia declaró el estado de emergencia y amplió las restricciones de circulación debido a un aumento de casos de COVID-19.

Los mercados de Latinoamérica se situaron entre los más débiles en enero. Excepto Chile, que logró una pequeña ganancia, todos los mercados de la región registraron caídas. Las monedas nacionales más débiles y las tomas de ganancias tras un cuarto trimestre de 2020 favorable son algunas de las razones clave que explican el descenso. Las preocupaciones sobre la posición fiscal del país y la situación de la COVID-19, combinadas con la debilidad del real, influyeron en la renta variable de Brasil. El banco central del país mantuvo su tasa de referencia clave y enfatizó la importancia de mantener estímulos monetarios para respaldar la economía en el contexto de la pandemia. Reforzado por la fortaleza del sector exterior,
el mercado mexicano, sin embargo, ofreció mejores resultados que la región en general. La economía también registro un crecimiento del producto interior bruto más rápido del esperado en el último trimestre de 2020.

Los mercados de la región de Europa, Oriente Medio y África registraron resultados dispares, y Oriente Medio y África superaron a sus homólogos europeos. El mercado de los Emiratos Árabes Unidos cerró el mes con ganancias de dos dígitos, promovidas por el avance en la distribución de la vacuna a la población y las noticias que anunciaban que el gobierno podría aumentar la titularidad extranjera en el sector de las telecomunicaciones. Los planes para iniciar la administración de vacunas en Sudáfrica, junto con las expectativas de reapertura en algunas partes del país, al seguir bajando el número de casos de COVID-19, son una buena señal para el mercado de renta variable. A pesar de la subida de los precios del petróleo,
las acciones de Rusia cayeron en enero, en parte debido a la mayor debilidad del rublo. Las protestas masivas en todo el país y el ruido geopolítico afectaron a la actitud de los inversores.

¿Cuáles son los riesgos?

Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. El valor de las inversiones puede tanto subir como bajar y los inversores podrían no recuperar todo el capital invertido. Los precios de las acciones experimentan fluctuaciones, a veces rápidas y drásticas, debido a factores que afectan a empresas concretas, industrias y sectores específicos, o condiciones generales de mercado. Los precios de los bonos generalmente varían en sentido opuesto a los tipos de interés. Por lo tanto, la cartera puede verse depreciada durante el proceso en que los bonos mantenidos en ella ajustan sus precios al aumento de los tipos de interés. La inversión en el extranjero entraña riesgos especiales, entre ellos el riesgo de fluctuaciones cambiarias, de inestabilidad económica y de acontecimientos políticos adversos.

Información legal importante

La finalidad de este material es satisfacer el interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Las opiniones expresadas son las del gestor de inversiones y los comentarios, las opiniones y los análisis son válidos en el momento de su fecha de publicación y pueden cambiar sin previo aviso. La información facilitada en este artículo no pretende ser un análisis completo de cada hecho relevante en relación con cualquier país, región o mercado. Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.

Es posible que, en la preparación de este material, se haya utilizado información de fuentes de terceros y que Franklin Templeton (FT) no haya verificado, validado ni auditado dicha información de forma independiente. FT no asume responsabilidad alguna, sea del tipo que sea, por pérdidas resultantes del uso de esta información y, en su caso, el usuario confiará en los comentarios, las opiniones y los análisis contenidos en el material por su propia cuenta y riesgo. ​

Los productos, los servicios y la información podrían no estar disponibles en todas las jurisdicciones y son ofrecidos fuera de Estados Unidos por las filiales de FT o sus distribuidores conforme lo permitan las leyes y los reglamentos locales. Consulte a su propio asesor profesional o su contacto institucional de Franklin Templeton para obtener información adicional sobre la disponibilidad de dichos productos y servicios en su jurisdicción.​

Emitido en EE. UU. por Franklin Templeton Distributors, Inc., One Franklin Parkway, San Mateo, California 94403-1906, (800) DIAL BEN/342-5236, franklintempleton.com. Franklin Templeton Distributors, Inc. es el distribuidor principal de los productos registrados en EE. UU. de Franklin Templeton, que no están asegurados por FDIC, podrían perder valor, no cuentan con garantía bancaria y solo están disponibles en las jurisdicciones en las que esté permitida la oferta o solicitud de oferta de dichos productos en virtud de la legislación y la normativa aplicables.

______________________________________________

1. Fuente: MSCI. El MSCI Emerging Markets Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 24 países de mercados emergentes. El MSCI World Index recoge una muestra de valores de mediana y alta capitalización en 23 países de mercados desarrollados. Los índices no están gestionados y no puede invertirse directamente en ellos. No incluyen comisiones, gastos ni costes de suscripción. La rentabilidad pasada no es un indicador ni garantía de la rentabilidad futura. MSCI no ofrece garantías ni asumirá responsabilidad alguna con respecto a ningún dato de MSCI reproducido aquí. Queda prohibida la redistribución o uso ulterior de este documento. Este informe no ha sido preparado ni está avalado por MSCI. La página www.franklintempletondatasources.com contiene avisos y condiciones importantes de los proveedores de datos.

Leave a reply

L'indirizzo email non verrà pubblicato. I campi richiesti sono contrassegnati * Los campos obligatorios están marcados con *